Ir al contenido principal

Catalunya: ¿Y ahora qué?

Aprobada la resolución independentista del Parlament de Catalunya, muchos se peguntan, ¿y ahora qué? De entrada el gobierno español, según ha anunciado Mariano Rajoy, se reunirá mañana para presentar un recurso de inconstitucionalidad a dicha resolución, y el Tribunal Constitucional se reúne el jueves para decidir si aceptar o no a trámite el recurso del Gobierno, y si acepta, que es lo más probable, entonces la resolución estará sin efectos.

Mientras tanto, el Parlament de  Catalunya debatirá si Artur Mas será o no presidente de la Generalitat. La CUP ha dicho que “no” y ha pedido un candidato alternativo. Al mismo tiempo, la incertidumbre política española por causa de la crisis catalana ha hecho incrementar el bono y la deuda un porcentaje del 3,5 por 100. No es alarmante, pero indica que la crisis catalana no puede ser un problema enquistado en España, porque se va a devaluar el “valor España”.

La mayoría el Parlament (Junts pel Sí y CUP) va a rechazar que el Tribunal Constitucional declare sin efectos la resolución rupturista, la cual precisamente señala no acatar las decisiones del TC. Y de ahí se derivan dos cosas: si hay gobierno liderado por Artur Mas, este deberá decidir si hacer caso o no al TC. Si no hace caso, y se va a la desobediencia, se aplicará la legislación vigente, que va desde declarar la inhabilitación de Artur Mas para gobernar en territorio español –una parte del territorio no puede decidir por su cuenta si cumple o no una ley o sentencia—. En caso de ser muy reticente se podrá llegar a una detención preventiva por incumplimiento de la ley.

En cuanto al artículo 155 de la Constitución, ha dicho el Gobierno que de aplicarlo, lo hará con “proporcionalidad”. O sea, no inhabilitar la Generalitat, sino aquellos órganos que comprometen la seguridad del Estado, como son los Mosos d’Esquadra (policía autonómica, cuyo mando pasaría en manos del Gobierno central) y el Tesoro, es decir el orden público y las finanzas del Estado.

Por otro lado, habrá que contemplar la posibilidad de nuevas elecciones, que deberán convocarse dos meses después de la primera investidura, es decir en enero, lo que se programan las elecciones para marzo. El Parlament, de no haber gobierno, quedará disuelto automáticamente, y el President en funciones, en este caso Artur Mas, deberá convocar elecciones, que tendrían lugar dos meses después, es decir en marzo.


La gran batalla no ha hecho más que empezar. Las fuerzas políticas españolas se han cuadrado ante el desafío soberanista. El Estado no va a estar mirando. Qué duda cabe que el empecinamiento independentista juega a favor del Partido Popular y a Ciudadanos, con lo que para el independentismo pintarán bastos. 

El Estado español ya ha hecho sus primeros deberes, blindar la unidad de España en los foros internacionales, como la ONU, la Unión Europea, la OCDE y otros organismos internacionales. Una Catalunya independiente, sin que ningún estado la reconozca, es imposible que exista.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...