Ir al contenido principal

No siempre los poderes públicos reconocen el derecho de los padres a educar a sus hijos


El derecho de los padres a la educación de sus hijos no es ningún eslogan o principio tradicional, sino que está contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que cumple ahora precisamente 70 años.

Pero no es solamente un derecho, sino un gozoso deber de los padres la educación de su prole. Solo las ideologías totalitarias niegan este derecho, relegando a los padres prácticamente el derecho a engendrar.

Y educar no quiere decir pagar los gastos a manutención, sino participar en el desarrollo moral, afectivo e intelectual de los hijos, pues “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”, según la Declaración de los Derechos Humanos (Art. 16, 3).

Por eso, en cuanto a las escuelas se refiere, los padres tienen el “derecho preferente” a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos (Art. 26, 3). Y dice también (Art. 26, 1): “toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental”.

Así está recogido en la Constitución Española (Art. 27), que además consagra la libertad de enseñanza, en el sentido que “reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales”. Y también (Art. 27, 3): “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Es decir que la Constitución consagra la libertad de enseñanza. Esta Constitución fue aprobada con el consenso de todos los partidos políticos, desde la derecha hasta la izquierda. Esta libertad requería un instrumento legal para hacerla efectiva. Así llegó en España una ley, a propuesta del PSOE y el apoyo de la Minoría Catalana, por la que las escuelas no públicas podían recibir fondos públicos mediante “conciertos” que financiaban en una parte importante –alcanzando hasta un 60 ó 70 por 100—los costes de la educación a los centros privados que lo solicitaran. La gran mayoría de estos centros pertenecen a fundaciones u organizaciones de la Iglesia católica (congregaciones religiosas, parroquias, obispados, etc.).

La ley, llamada LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), era un paso para asegurar la libertad y el derecho, en condiciones de igualdad, de todos los españoles para recibir la enseñanza en los niveles obligatorios. No era el objetivo final. Con esta Ley -que en esto no ha cambiado-- los padres, si querían educar a sus hijos en un centro distinto al de una escuela pública, tenían que pagar la diferencia, hasta cubrir el 100 por 100 del coste de la enseñanza, con lo que solo había –y solo hay-- libertad para quienes pudieran cubrir este coste. Los demás, no tienen acceso a la enseñanza concertada.

La LODE tuvo el recorrido del gobierno socialista de Felipe González. Al llegar el Partido Popular al gobierno, propuso otra ley, luego el PSOE otra y el PP otra. Y así casi cada legislatura los niños españoles, sus padres y sus profesores han tenido un cambio de sistema educativo. Peor, la educación ha sido un arma arrojadiza ideológica entre los partidos. Esto solo ocurre en España.

A todo ello, si se añade la presión sindical sobre los profesores, la escuela española no ha sido bien tratada en democracia. Y no por falta de recursos, pues mientras el Estado paga la escuela pública, se ahorra entre el 40 ó 30 por ciento del coste de la enseñanza privada concertada (la cual representa a un 30 por ciento de los alumnos de primaria y media). Esto hace que el coste global –repartido luego por profesor, aula o alumno—sea más pequeño con relación a los países de nuestro entorno.

Pero las leyes educativas cambiantes no solo han afectado económicamente a los padres, sino que a los profesores se les ha impuesto un currículo escolar y unos cambios de ciclos, sin que las administraciones se hayan encargado de formar a los profesores. Los salarios de los profesores, además, no cambian y no reciben estímulo alguno, pues gana prácticamente lo mismo el que acaba de llegar que el que lleva 15 años. No se premia al mejor.

Al cabo de 40 años de democracia, los partidos políticos de España no han sabido entenderse para llegar a un consenso definitivo en el tema educativo. Sigue la dicotomía entre público y privado, y sigue sin revalorizarse al profesorado, cuya sindicalización impide mecanismos de control y competitividad. Se hace mucha demagogia con las cifras y los grandes principios que a veces esconden intenciones más cercanas al totalitarismo, cuando no se acepta la libertad de enseñanza.

En medio de todo ello, están los padres, con sus derechos “reconocidos” sobre el papel, pero actuados solo a medias, y los alumnos y profesores teniendo que sufrir uno y otro cambio en los sistemas educativos ¿Hasta cuándo? ¿Será imposible llegar a un consenso, y cerrar de una vez la dicotomía público-privado? Es clarísimo, una asignatura pendiente.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi