Ir al contenido principal

A los cien años de la Gran Revolución Rusa de octubre de 1917

Hace cien años que tuvo lugar la Gran Revolución Rusa que llevó a una importante parte del mundo a vivir bajo la dictadura del Partido Comunista. La Rusia actual, la Rusia de Putin, no ha organizado ninguna celebración oficial, pero tampoco la ha condenado. Este centenario incomoda al presidente ruso, quien fue un alto dirigente soviético.

En 1917 Rusia era un pueblo de campesinos y pocos obreros en proporción. Los primeros vivían en unas tierras muchas veces comunales. Los “mujiks” (campesinos) eran socialmente una clase ignorante, pobre y explotada por los terratenientes de la aristocracia y los “kulaks”, los cuales estaban apoyados por la autarquía imperial del Zar.

La revolución de febrero de 1917, preludio de la que lideró Lenin en octubre, provocó la abdicación del zar Nicolás II y sustituyó la autarquía por un régimen constitucional. Duró hasta octubre, cuando Trotski declaró que el gobierno “ha dejado de existir”, por “la insurrección de obreros y soldados de Petrogrado que tuvo lugar anoche” (la noche del 24 al 25 de octubre de 1917). Petrogrado era la capital de Rusia entonces. Bajo el comunismo pasó a llamarse Leningrado y a la caída de este, San Petersburgo. En esa época, en plena Primera Guerra Mundial, el pueblo ruso pasó mucha hambre y la guerra era muy impopular.

No hubo una “toma” del Palacio de Invierno propiamente dicha, pues según Richard Pipes, quien ha pasado toda su vida estudiando la revolución bolchevique (comunista) de Rusia. En realidad, el Palacio de Invierno fue abandonado por sus defensores, entre ellos los cosacos, y pudieron entrar los marinos, los soldados y los Guardias Rojos. Las bajas totales fueron cinco muertos (Pipes, La Revolución Rusa, Barcelona 2016, pág. 534). Quisieron emular a la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla. El poder estuvo repartido entre los “soviets” o asambleas del pueblo, una parte del ejército y la “inteligentsia”, los intelectuales de izquierdas, los cuales cedieron todo el poder a los bolcheviques de Lenin (Vladímir Ilich Ulyánov), artífice de la Revolución junto con León Trotski y José Stalin.
La Revolución tenía vocación universal, siguiendo las teorías de Marx, Engels y Lenin, y quería la implantación de la Dictadura del Proletariado en todo el mundo, donde los hombres pudieran vivir iguales, sin propiedad privada (la propiedad es del Estado) y sin Dios, pues la religión era considerada “el opio del pueblo” y se perseguían directa e indirectamente a los que practicaban la religión y sobre todo a los pastores, obispos y sacerdotes.

La Revolución se transformó en una auténtica dictadura, donde no había un dictador, sino una ideología totalitaria, con una visión histórica materialista y atea, que duró casi tres cuartos de siglo. Fue la dictadura de todo un sistema político y económico. El comunismo alcanzó el poder no solo en Rusia, sino que se implantó, tras la Segunda Guerra Mundial, en numerosos países del centro y este de Europa, en algunos países de América, de Asia y de África. Rusia a su vez se convirtió en un conjunto de repúblicas que se llamaron Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y funcionaban como un estado único. No había libertad, ni religiosa, ni de empresa, ni de expresión, ni de prensa, ni de asociación, ni política (solo había el Partido Comunista –PCUS- que controlaba toda la sociedad), ni sindical, ni de enseñanza… No había libertad. Era un sistema cerrado en sí mismo, totalitario y totalizante.
En todos estos países comunistas, la ideología marxista, materialista, comportaba la persecución de la religión, de cualquier religión, especialmente la cristiana (ortodoxa, católica y protestante), y tuvo como consecuencias el martirio de muchísimos fieles, en los gulag, en la cárcel, en el destierro o directamente asesinados, como, entre muchos otros, el sacerdote polaco Jerzy Popieluszko (hoy en los altares) que dieron su vida en defensa de su fe en Dios.  Los creyentes vivían en lo que se llamó “La Iglesia del Silencio”. Fue san Juan Pablo II quien dijo que no se hablara más de la “Iglesia del silencio”, “porque habla por mi boca”.


Tras el desmoronamiento del Imperio Soviético, los historiadores han entrado en los archivos que han encontrado –no todos ni mucho menos—y han podido analizar la compleja revolución rusa y sus principales personajes, lejos de las manipulaciones a que llegó la doctrina oficial soviética y los comunismos en general. El comunismo europeo duró hasta el año 1989, pues no resistió la caída del Muro de Berlín y cayó como un castillo de naipes. 

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...