Ir al contenido principal

¿Cómo distinguir un Estado democrático de otro que no lo es?



Hoy muchos países o regímenes políticos se autodenominan “democráticos” e incluso “populares”. ¿Pero son realmente democráticos y populares? Democracia, palabra que procede de la antigua Grecia, significa gobierno del pueblo. Hay unos pocos estados que no se consideran democráticos como el caso de Arabia Saudí y los países del Golfo Pérsico, ricos en petróleo e islámicos.

El adjetivo de “popular” se utilizó buena parte de los estados comunistas tras la segunda Guerra Mundial, sobre todo europeos, para contrarrestar al “imperialismo”. Pero no todas las repúblicas populares son comunistas, como el caso de Bangla Desh. Hoy todavía quedan  repúblicas “populares” en pleno siglo XXI, como son la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea (del Norte), por ejemplo. Son países herederos de una colonización ideológica de la antigua Unión Soviética que o son dictatoriales o al menos muy autoritarios (Laos, Argelia,  Mongolia, Camboya, etc.). Hicieron “su” revolución. Decía Aristóteles que "en las democracias, las revoluciones son casi siempre obra de los demagogos".

La palabra democracia ha sido tergiversada en favor de intereses poco o nada democráticos. Es el caso de los países comunistas donde gobierna o ha gobernado un partido único el cual impartían la patente de “democracia” a todo lo que se hacían ellos. Por ejemplo la sanidad o la educación o los aeropuertos eran gestionados “democráticamente” si estaban controlados por los comunistas, y si lo gestionaban otros no eran “democráticos”. Son los totalitarismos de izquierdas: todo, incluso la conciencia de las personas, tenía que pasar por el filtro del partido que está y estaba incrustado dentro del aparato del Estado al que controla.

Entonces, ¿Quiénes son los estados o sistemas de gobierno realmente democráticos? Son democráticos todos los sistemas que respetan las libertades, los derechos fundamentales y la dignidad de las personas que viven en un Estado de Derecho.

¿Qué es el Estado de Derecho? Es cuando en un Estado impera el derecho, las leyes, ejecutadas y elaboradas por tres poderes, como estableció Montesquieu: el equilibrio de los poderes. Estos tres poderes son: el poder legislativo (las cámaras que elaboran las leyes y son elegidas por el pueblo), el poder ejecutivo (el Gobierno que emana del legislativo) y el poder judicial, independiente de los dos anteriores.

No es muy difícil detectar si un estado es o no democrático. Más allá de teorías jurídicas y de las leyes, la democracia en un país se mide con los hechos, o mejor dicho con los valores que practica. Puede tener una constitución muy democrática, pero si no se aplica de nada sirve.

Por eso hemos de comprobar si un país contempla en su legislación –y aplica-- las libertades y derechos fundamentales de las personas y de las sociedades intermedias: libertad de pensamiento, de expresión, de religión, de conciencia, de manifestación, de enseñanza (una pluralidad de modelos educativos para que los padres puedan elegir), de asociación, derecho a no ser detenido sin causa, derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes en el Estado a cualquier nivel, etc. Los países democráticos promueven la paz y el bienestar de los pueblos y deben luchar realmente contra la corrupción que es la lacra más grave en estos países.

En los estados democráticos los ciudadanos, todos, son iguales ante la ley, sin distinción de raza, religión, lengua, origen social, etc. El Estado debe respetar también a las minorías y ejercer la solidaridad entre todos los pueblos y procurar una justicia social que se ocupe de la dignidad de los más débiles (pobres, enfermos, huérfanos, disminuidos…) porque ellos son personas iguales a los demás ciudadanos.

Hay muchas maneras de ejercer la democracia, y se puede acentuar más un valor que otro, como así ocurre, pero los valores básicos, como son el respeto a los derechos y a la dignidad de las personas, deben ser defendidos por el Estado.

Un estado democrático no es un estado perfecto, porque está dirigido por hombres que pueden equivocarse --y de hecho se equivocan-- pues como dijo Winston Churchill  "la democracia es el menos malo de los sistemas políticos". Desde el Estado y desde las organizaciones políticas, no se fomenta el odio, ni el racismo, sino la concordia y la tolerancia. Los que fomentan el odio y el racismo son castigados por la justicia.

Por otro lado, los estados democráticos alardean poco de democracia porque la tienen en sus instituciones. Sin embargo, organizaciones políticas que hablan demasiado de democracia significa que tienen carencias democráticas, y su falta de democracia la quieren llenar con las palabras y no con los hechos.


Por ejemplo, la gran mayoría de países europeos y americanos no alardean de su democracia, porque esta se considera consolidada. ¿Se puede decir lo mismo de los Estados Unidos en la era Trump de la posverdad y de los muros entre los pueblos? Trump no ha hecho más que empezar y tiene problemas para ejercer el poder. Un Estado no es una empresa. Un Estado democrático no se puede dirigir en un plis-plas.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...