Ir al contenido principal

¿En verdad el nuevo gobierno de Rajoy no ha cambiado nada?




Muchas cosas se han dicho del nuevo gobierno de Mariano Rajoy que no resisten el sentido común,  y es bueno que la opinión pública tenga una información más precisa y correcta de lo que propagan políticos de todos los pelajes. Lo mismo ocurre con el “procés” catalán, pero esto es para otro día. En este artículo no voy a apoyar al gobierno Rajoy, sino a enderezar equívocos sobre el mismo.

En primer lugar, tras la formación del gobierno se ha dicho que “es más de lo mismo”, es un gobierno de “mayoría absoluta”, no dialogará, “no ha cambiado nada”. Son charlas y cometarios de café pero no son reales. Si miramos la composición del gobierno tenemos:

1.- Han cambiado seis ministros, nada menos que Asuntos Exteriores, Defensa e Interior, con lo que se cohesiona y fortalece el tema de la seguridad y la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Además está la ministra de Sanidad que puede revolucionar el PP catalán.

2.- Se mantiene la agenda económica-social con Hacienda, Economía e Industria, Trabajo y Agricultura.

3.- Se personaliza en la Vicepresidencia el arreglo territorial español, en concreto el problema catalán.

4.- De los ministros de la anterior legislatura, todos menos tres (Hacienda, Economía y Trabajo) ocuparon su cartera a mitad de legislatura por cesar el titular (Justicia, Educación y Agricultura).

De Mariano Rajoy se puede decir que es, como él mismo dice, previsible. Nadie esperaba otra
arquitectura del gobierno, dado que cada decisión parlamentaria la tendrá que pactar con Ciudadanos, Coalición Canaria y PSOE.

Lo anterior no implica que el gobierno es débil necesariamente, porque no lo es, y menos lo será si cultiva la política del pacto y del consenso en los asuntos fundamentales. Es lo que ha querido el pueblo español tras votar en dos elecciones generales en seis meses. Por eso, decir que es un gobierno que no pactará, como dice Podemos, no se ajusta a la realidad, porque Mariano Rajoy tiene intención de cubrir toda la legislatura. Es decir, o pacta o pacta.

Otros dicen que “pasa” del tema catalán. Se equivocan. Soraya Sáenz de Santamaría es una mujer con decisión y cogerá el toro por los cuernos, es decir querrá llegar a acuerdos con el gobierno catalán, con el sentido común (seny), por una parte, y el cumplimiento de la ley por otra. Si no lo hace, es mejor que no empiece.

Otros entuertos que se dicen por ahí, en tierras catalanas: la decisión de que el Tribunal Constitucional tenga facultad para aplicar las sentencias que de él derivan, rompe la división de poderes. El TC no forma parte del Poder Judicial y su ámbito se reduce a interpretar la Constitución, como en tantos otros países. 

El Poder Judicial lo componen los jueces ordinarios y los magistrados que forman parte de las salas de los tribunales territoriales (audiencias provinciales y tribunales superiores de justicia de ámbito autonómico), la Audiencia Nacional cuando supera los ámbitos anteriores citados y el Tribunal Supremo, que es el máximo órgano jurisdiccional español, como establece la Constitución (art. 123).

Los órganos policiales actúan como cuerpos dependientes del gobierno mientras su actuación no dependa de los jueces, los cuales disponen de policías (policía judicial) que solo deben obedecer a los jueces y no al gobierno. Otra cosa sería mezclar los poderes judicial y ejecutivo.

De eso poco saben muchos independentistas, que han acusado al gobierno de la Generalitat de enviar policías para detener a la alcaldesa de Berga, por desacato a la justicia: tras dos requerimientos dijo que desobedecía y lo hacía con orgullo. No fue por tanto por desobedecer a la Junta Electoral para que quitara la bandera estelada del Ayuntamiento, sino porque desobedeció la orden del juez de presentarse en dos ocasiones. Ya se sabe que para los independentistas la desobediencia es ley. Sin embargo, para los jueces la ley es la ley y deben hacerla cumplir. Por eso vamos a ver que esa desobediencia a la ley va a tener consecuencias para quienes han hecho caso omiso de la misma.

Por otro lado, el gobierno central goza de los apoyos de los gobiernos europeos actuales. Por eso, mejor mantener la continuidad del ministro de Economía, Luis de Guindos, y tener en Asuntos Exteriores a un diplomático gran conocedor de la realidad europea en la que ha tejido muchas alianzas y acuerdos tanto en los gobiernos del PP como en los del PSOE. Algunos países europeos fuertes pueden cambiar de gobierno el año próximo, como Francia, Alemania e Italia, y en Gran Bretaña depende de cómo termina el sainete del “Bréxit”. Además, en Estados Unidos habrá un nuevo presidente o presidenta.

En consecuencia, el nuevo gobierno ¿es un gobierno marianista? Sí, para evitar dispersiones. ¿Es un gobierno dialogante? Está obligado si quiere gobernar. La primera prueba, los presupuestos. Mal hizo el Partido Socialista decir que no quiere pactar los presupuestos. ¡Ni los ha leído porque no existen!



Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...