Ir al contenido principal

Las diez claves para tener una familia estable


Las leyes permisivas sobre el matrimonio y sobre la vida han conseguido en la cultura occidental debilitar en gran medida el matrimonio y la estabilidad de la familia al conceder enormes facilidades para el divorcio. De ahí que son cada vez más los estudios sociológicos en el mundo y las comisiones de los organismos internacionales, como la ONU y la UNESCO, que se ocupan de la familia considerar un valor positivo el mantener la estabilidad de las familias.

Y es positivo en lo social, en lo económico (el coste del divorcio para los estados es alto por los gastos en ayudas a hijos, a familias monoparentales). La estabilidad familiar  evita casos de violencia. Además los niños crecen con una estabilidad emocional y afectiva superior en una familia estable que en una familia rota. Por eso ayudar a una familia estable se le llamada también ayudar a la “familia sostenible” porque actúan como factor de seguridad y cohesión, en lo económico y en lo social,  en el seno de la sociedad.

En este sentido se han señalado algunos de los factores que contribuyen a esta estabilidad familiar o a esta familia sostenible, que resumiremos en diez:

1.- Una completa preparación de los novios hacia el matrimonio teniendo en cuenta que este no sirve para satisfacer necesidades sexuales o afectivas de los esposos, sino que exige la donación del uno al otro (amor), donde desaparece el yo para alcanzar al otro, y servirle y honrarle para siempre, “hasta que la muerte nos separe”. Hay que preparar el matrimonio como algo a muy largo plazo, sin miedo al tiempo. Los matrimonios que se unen en un sentido cortoplacista –“si no va bien ya lo arreglará el divorcio”—normalmente fracasan.

2.- No confundir el amor con un sentimiento intenso semejante al “flechazo” que se siente cuando se es novios. El amor no es un sentimiento que va y viene. El amor va calando en la vida del matrimonio, en las alegrías y en las penas, y cuando uno cree que el sentimiento se apaga sigue trabajando por dentro el afán de entrega al otro para hacer más fecundo el amor, para que este tenga raíces más fuertes ¿cómo? Rechazando sentimientos pasajeros que pueden socavar o enflaquecer el amor. Los que solo entienden el amor como un flechazo, sienten la necesidad de cambiar de pareja a cada flechazo que llegue. Forman parejas inestables.

3.- El amor se consolida si está abierto a la vida, a los hijos. El amor busca perpetuarse en “los demás”, los hijos. Un amor o un matrimonio cerrado a la vida no puede durar porque allí el amor es ahogado por el egoísmo que es el enemigo número uno del amor.  Esto no quiere decir que no debe existir una paternidad responsable, pero sin trampa ni cartón, como decía Pablo VI en la encíclica Humanae Vitae.

4.- La convivencia en un matrimonio ha de basarse en el diálogo, la confianza y el respeto permanentes. Pero un diálogo sincero, leal, verdadero. A la confianza se opone la sospecha, la deslealtad, la mentira. Que haya una buena comunicación –no basada en técnicas comunicativas, sino en fomentar el cariño, el amor-. La confianza quiere decir que te fías de la otra persona, que vives con ella con lealtad. La confianza da tranquilidad y en ella se acrisolan los afectos y la familia vive de la “buena fe” de sus componentes. Tener confianza no significa “vivir en la luna”.

5.- En las familias tiene que haber unas reglas de convivencia y conviene trazarlas de manera clara, pero que nadie quede ahogado por estas reglas.  Reglas demasiado estrictas  suelen ser conflictivas en la pareja y con los hijos. Ni demasiado rígidas ni demasiado laxas.  

6.- La familia para que sea estable necesita vivir la sinceridad entre las personas. La sinceridad y el respeto dan firmeza. En una familia no existen disfraces como en el noviazgo: allí cada uno es como es, los disfraces y las caretas caen al suelo y salen a relucir las virtudes y los defectos. En la familia el amor es aceptar al otro tal como es, con sus defectos y sus virtudes, sabiendo que todos los miembros son diversos.

7.- El perdón es esencial para la estabilidad de la familia. No hay amor si no hay perdón: el amor implica el perdón. En la vida hacemos cosas buenas y menos buenas, acertadas y desacertadas, por eso es necesario saber perdonar. El perdón humano es imperfecto –pues solo Dios perdona de una manera total-- pero no puede ser parcial. No hay nada “imperdonable” ni entre los cónyuges ni con los hijos. El perdón es lo opuesto a la venganza y al resentimiento que si dura en el tiempo causa graves rupturas. El perdón es libre y gratuito. Las peleas en el matrimonio siempre han existido, pero los esposos deben hacer las paces antes de ir a dormir dice el papa Francisco.

8.- No pelar nunca delante de los hijos. Los hijos quieren mucho a sus padres y si ven peleas se les obliga a que se inclinen por uno de los dos y eso rompe su equilibrio afectivo en la familia.                      
9.- Los cónyuges al igual que la familia, necesitan un espacio y un tiempo para vivir la imprescindible intimidad propia de la familia. Está contra esta intimidad familiar las excesivas horas de trabajo y las separaciones forzosas como la emigración.


10.- Fidelidad. El cristianismo aporta a la estabilidad de las familias al considerar que el amor de Dios no es inestable, sino que dura para siempre y se proyecta en el matrimonio y en la familia de modo que el matrimonio viene a ser el reflejo del amor esponsal de Cristo con su Iglesia, un amor para siempre, “hasta que la vida nos separe”. Jesucristo insiste en la fidelidad como Dios quiso el matrimonio “desde el principio” (Mt, 19, 8).  Y para la fidelidad es necesario “ser coherente toda la vida” y no solo en horas de “exaltación” sino también en horas de “tribulación” (Homilía de san Juan Pablo II en la Catedral de México).  El sacramento del matrimonio  proporciona las gracias necesarias para vivir los contratiempos (la fatiga, la depresión, el dolor…), los cambios de carácter o de humor y también la enfermedad. 

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi