Ir al contenido principal

Luis Martín: “Los periodistas tendrán que ir haciendo bolos”

(Entrevista a Luis Martín publicada en BCN MediaLab)

Seguro que más de uno de los cinco mil y pico periodistas en paro en España se ha preguntado lo mismo alguna vez: ¿me lo puedo montar por mi cuenta? Algunos ya tendrán proyectos en mente, ideas para nuevos medios, o micro-medios, o medios personales… póngale el nombre que quiera.
Eso es lo de menos porque, como siempre, una pregunta lleva a otra: ¿quién paga la fiesta? ¿Hay algún inversor dispuesto a financiar el nacimiento de nuevos medios de comunicación en papel, en online… en lo que sea? La historia reciente no trae buenos recuerdos.

Para conocer qué piensa un inversor de verdad, de los serios, charlé con Luis Martín Cabiedes sobre el tema. Creo que sobran las presentaciones, pero por si acaso: Cabiedes pertenece a la familia propietaria de Europa Press, de la que es consejero, y además es uno de los inversores independientes más reconocidos en el sector de Internet en España. Ole, Privalia, Rockola, Bubok o Trovit fueron/son algunas de sus start-ups participadas.

Pregunta: ¿Invertirías en un nuevo medio de comunicación?

Respuesta: La respuesta honesta es no. Y la razón es simple: los contenidos todavía no han encontrado un modelo de negocio en Internet. Más de 15 años de historia demuestran que los contenidos siempre han sido mal negocio en Internet y para que un inversor ponga dinero primero hay que convencerle de que hay un modelo de negocio detrás.

Dicho esto, sí creo que hay lugar para periodistas-emprendedores. Hay lugar para publicaciones online especializadas que pueden convertirse en un buen negocio personal o una empresa viable para 3-4 personas. Son lo que llamamos proyectos viables pero no invertibles, es decir, no son escalables ni hay posibilidad de venta.

P. ¿Por qué no?

R. El inversor profesional busca empresas que lleguen a facturar 10 o 12 millones de euros en tres o cuatro años. Un proyecto de contenidos online no tiene este perfil. Además, un inversor no va a comprar algo que no sepa a quién vender. Hoy en día los que deberían comprar estos proyectos, los medios tradicionales, no lo hacen porque lo están pasando fatal.

P. Nadie está dispuesto a pagar por noticias en Internet. El camino parece que no va por ahí, ¿no?

R. Cuando alguien paga por un newspaper, no paga por las news, paga por el paper. Por las noticias no se ha pagado nunca, siempre se ha pagado por el soporte, no por el contenido. Igual pasa con la industria discográfica, que se pagaba por el disco, no por la música. Internet no es un soporte nuevo, es la desaparición del soporte, y si desaparece el soporte ya no puedes cobrar por lo mismo que vendías antes. El problema es que la publicidad online tiene un límite, no lo puede sustentar todo.

P. ¿Qué funcionaría entonces en Internet: combinar contenido de calidad, análisis, con nuevas plataformas tipo tablets, móviles…?

R. No creo que la respuesta esté en las nuevas plataformas. Hay muy poco contenido de pago en el iPhone o en el iPad, ahí se ha impuesto otra vez el modelo de Internet del todo gratis. Como consumidores somos felices, esto es un festín; como empresa, es un reto. Quién está perdiendo dinero son los medios de comunicación.

P. ¿Qué consejos le darías a un periodista-emprendedor que quiera montar un proyecto?

R. La mala noticia es para las empresas de medios, no para los periodistas. Igual que el problema de la música lo tienen las discográficas, no los músicos. Los periodistas, como los músicos, tendrán que ir haciendo bolos. Pero no lo digo en sentido peyorativo, hay buenas oportunidades ahí. No va haber empresas de medios de comunicación en las que trabajar o será muy difícil. Por eso lo mejor es que encuentren su nicho, busquen su público, se hagan fuertes ahí, creen contenidos que la gente quiera leer, que es de lo que siempre se ha tratado, y que no sean más de 4-5 en plantilla. Igual que una banda de música.

P. Y los grandes medios tradicionales, ¿podrán vivir de Internet en el futuro?

R. Ningún medio, sea una tele, un periódico, volverá a ganar lo que ganaba antes. Se les ha acabado. Y nunca el negocio online les va a proporcionar más allá del 10% de la publicidad que tenía en el modelo antiguo. No da. Es inocente pensar que con Internet y el iPad vas a salvar el barco. Tienen que buscar nuevos modelos.
Foto: SeedRocket

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...