Ir al contenido principal

El “diálogo” del señor Torra


He de confesar que no acabo de entender al señor Torra –Quim Torra, presidente de la Generalitat—o tal vez lo entiendo demasiado. Me refiero, sobre todo, cuando habla de “diálogo”, “justicia”, “libertad”, “democracia”, “república” y otros tantos términos que utiliza de forma constante, pero con un significado “sui géneris”.

También son “sui géneris” la interpretación de las leyes y el mismo Derecho. El independentismo ha inventado un léxico político y social nuevo.

¿Cuál es el nuevo léxico? Algunos ejemplos. De entrada, diremos que “procés” es el camino hacia la independencia de Catalunya.

Democracia es lo que el pueblo de Catalunya quiere, o sea la independencia, cuando en realidad nunca esta ha tenido el favor de la mayoría de los votos catalanes. La Democracia es entendida como la aprobación y cumplimiento de leyes favorables a la acción independentista. Todo lo que se opone a ello no es democrático. No valen ni el TC, ni el Consell de Garanties del Estatut, ni los letrados del Parlament, ni nadie, porque el derecho a la autodeterminación, el “derecho a decidir”, está por encima de cualquier otro derecho. Incluido el derecho de la Val d’Aran por si quisiera autodeterminarse.

Justicia es la que emana de jueces y fiscales controlados por la Generalitat. Según la Ley de Transición, el poder judicial lo nombraba directa o indirectamente el President el cual preside el gobierno de la Generalitat. ¿Y la división de poderes? “Nosotros hemos ya superado a Montesquieu”, me dijo un día, convencido, un independentista.

      Dentro de Justicia hay un subapartado, transitorio, que significa la liberación de los presos y el retorno de los “exiliados”, a pesar de que ninguno de ellos tenga carta de exiliado, de apátrida o se le reconozca otra nacionalidad que no sea la española. En realidad, dicen, ellos no han hecho nada más que poner urnas y aprobar leyes en el Parlament, por un procedimiento “democrático”. Ellos “han pasado la página de la historia” que les obliga a sujetarse a cualquier ordenamiento jurídico que no sea el suyo. Ellos no están en la historia, sino más allá de la historia.

Libertad. La libertad es la del pueblo catalán que quiere autodeterminarse. Las demás libertades “formales” hay que estudiarlas una a una. Por ejemplo, la libertad lingüística (hay tres lenguas oficiales en Catalunya: el catalán, el castellano y el aranés). Las tres lenguas están perseguidas la una de la otra. Esta libertad será regulada, como las otras, por la república catalana, que será un remanso de paz y bienestar.

Diálogo. El señor Torra se lo dijo a Sánchez y antes a Rajoy: diálogo sin cortapisas. Es decir, aprobar un referéndum de autodeterminación y liberación de presos y retorno de los “exiliados”. Todo lo demás está subordinado a estos dos puntos. Si no se otorgan estas peticiones, no hay diálogo. Su manera de entender el diálogo es siempre al margen o en contra del ordenamiento jurídico vigente. Además, debe ser un diálogo “De Estado a Estado”, de Gobierno a Gobierno. La línea la marcó Puigdemont: “O referéndum o referéndum”, ese es el diálogo. Torra acaba de decir que quiere un “diálogo real, sincero, creíble y valiente” que en el argot independentista significa liberación de presos, vuelta de los “exiliados” y convocar un referéndum de autodeterminación.

República. Cualquiera que asista a las sesiones del Parlament rápidamente se enterará que la Catalunya oficial vive instalada en una república. “Fem república” es la expresión más corriente. Y todo lo que se aprueba es para “la república catalana” que nadie –entre los independentistas- osa poner en duda su existencia, presente y futura.

El último mantra es que el 80 por 100 de la población catalana quiere un referéndum. Es una encuesta del diario independentista “Ara”. A los dos días ya todos dicen “lo que quiere el 80 por ciento del pueblo de Catalunya”. Sin comentarios.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...