Ir al contenido principal

Balcanes occidentales en la Unión Europea

La Unión europea ha decidido llevar a cabo la octava ampliación prevista para el año 2025. La decisión será ratificada en una cumbre a celebrar este mes de mayo en Sofía (Bulgaria).
La ampliación se hará para los países de los Balcanes Orientales (Serbia, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Albania y Macedonia) más Islandia, la isla que se encuentra situada en el noroeste de Europa.
La cumbre se celebrará el 17 de mayo entre los máximos representantes de la UE y de todos los países de los Balcanes candidatos. También estarán los países miembros de la UE de los Balcanes, Bulgaria, Eslovenia, Croacia y Rumanía
La ampliación hacia los países balcánicos es una cuestión de geopolítica, pues quedaban enjaulados entre países de la Unión Europea, como son Rumanía y Bulgaria, en el este y Croacia e Italia en el este.
Esta ampliación no debería tener muchas dificultades en el orden económico, pues aun siendo países con bajo nivel económico, tienen hasta el año 2025 para superar el periodo transitorio y poner en orden la economía de acuerdo con los parámetros de la UE: reducción del déficit público, aumento de la capacidad de producción, reducir el endeudamiento aquellos que lo tienen alto, eliminar proteccionismos y abrir las puertas al mercado europeo, mejorar las infraestructuras, etc.
Estos países una vez dentro de la UE podrán recibir fondos estructurales para incrementar su red de infraestructuras. El conjunto de los países de los Balcanes Occidentales suman un PIB de 77.000 millones de euros, para 20 millones de habitantes, o sea el 6,4 del PIB español.
El problema que generan estos países es su enfrentamiento todavía latente desde la caída del comunismo, y la UE no quiere que ingresen países conflictivos entre sí. Es muy difícil apaciguar el odio generado por una guerra reciente, especialmente cuando hay racismo y diferencias religiosas de por medio.
Kosovo, por ejemplo, que declaró su independencia de Serbia de modo unilateral, ha sido vetado por España por este motivo. Moldavia, un país que perteneció a la Unión Soviética y ha pedido su incorporación a la UE, está al este de Rumanía tiene el conflicto con la región de Transnitria, que ha declarado su independencia, no reconocida. Moldavia es el país más pobre de Europa, con 3,1 millones de habitantes y un PIB de 6.100 millones de euros.
Sin embargo, en estos países abunda la presencia de musulmanes, que son mayoría en Albania, Bosnia Herzegovina y Montenegro. Es la incorporación de poblaciones islámicas no beligerantes en el corazón de Europa.
La presidencia semestral de turno de Bulgaria en la Unión Europea, ha trabajado mucho para solucionar el problema de estos países aislados y rodeados de países miembros de la UE. En Skopje, capital de Macedonia, se acaba de celebrar una reunión de jefes de gobierno de estos países, incluido Kosovo, presididos por el jefe de gobierno de Bulgaria y presidente de turno de Europa, Boyko Borissov, junto con el presidente del Consejo de Europa, Donald Tusk.
Ahí se han trazado los planes para la incorporación de estos países, los cuales deberán seguir las recomendaciones que la Comisión  Europea ha hecho para cada uno de ellos antes de su ingreso.
Queda pendiente, además de Kosovo y Moldavia, Turquía, país musulmán, en medio de Europa y Asia. De momento las conversaciones con Turquía no avanzan porque, entre oras cosas, el régimen turco no respeta el modelo democrático de la UE.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...