Ir al contenido principal

Europa cumple 60 años: ¿Adónde vas Europa?





(Aleteia) Europa cumple este fin de semana los 60 años de su existencia. Lo celebran los presidentes y jefes de Estado de los 28 en Roma, donde se firmó el famoso Tratado que dio origen al desarrollo posterior de la Unión Europea hasta nuestros días. Los máximos dirigentes europeos serán recibidos por el papa Francisco el viernes por la tarde. El Papa ya habló de Europa, también en Roma, cuando recibió el Premio Carlomagno el año pasado.

En estas efemérides siempre se hace un balance del recorrido histórico y de las propuestas futuras. Es evidente que hoy Europa se encuentra en una encrucijada histórica que afecta a su propio ser, a su identidad. Tenemos una Europa golpeada por el “Bréxit” británico y arañada seriamente por los nacionalismos y populismos, de derecha (y también de izquierda) que pretenden romper Europa a fin de –dicen-- “recuperar la propia soberanía”. No al euro, no a la UE y no a los inmigrantes, “causantes” del terrorismo yihadista, dogmatizan en sus campañas electorales los partidos populistas y xenófobos.

Los populistas pretenden recuperar el esplendor de sus países en el Siglo XIX, en un “volver atrás” en la historia, sin ninguna garantía de éxito, en este mundo globalizado. Dentro de un mes serán las elecciones francesas ante el temor de un “frexit”, y en septiembre las alemanas.

Estamos ante una Europa con una clara pérdida de apoyo de los ciudadanos dentro de los estados miembros y una pérdida de su identidad por la que fue creada. Por eso, con motivo del 60 aniversario, cabe preguntarse: ¿Adónde vas Europa?

Europa vivió y se construyó sobre las cenizas de la Segunda Guerra Mundial y bajo la amenaza del Comunismo y la Guerra Fría, y al resguardo de la potencia militar de Estado Unidos a través de la Alianza Atlántica. Hoy no hay ninguna potencia comunista en Europa, pero esta vive zarandeada por los dos gigantes: Estados Unidos y Rusia, bajo las presidencias de Donald Trump y Vladimir Putin. Algunos pesimistas predicen el final de la Unión Europea, mientras que otros piensan que la situación actual es una gran oportunidad para que Europa esté más unida y repare los errores cometidos con la implantación del euro y con la gestión de la fuerte crisis económica, que ha dejado a los jóvenes a la intemperie y a buena parte de las clases medias más empobrecidas.

El futuro de Europa pasa precisamente por una mayor unidad de los estados europeos en aras a conseguir una política de seguridad y exterior comunes, una unión bancaria verdadera, una política energética común y la armonización de las políticas fiscales, entre otros muchos retos. En definitiva, el futuro de Europa pasa para que los estados cedan más soberanía y que las instituciones europeas, demasiado tecnocráticas, entren de lleno en las aspiraciones democráticas de los europeos, consiguiendo que su “gobierno” o Comisión, que ahora preside el luxemburgués Jean-Claude  Juncker, sean elegidas por los pueblos del continente, y que el Parlamento Europeo tenga más competencias y sea más eficaz en su control del ejecutivo.

La historia de la Unión Europea –nadie lo niega—ha sido una historia de un éxito en favor de la paz y del bienestar de los ciudadanos, mediante una política de consenso permanente entre las dos fuerzas predominantes en los distintos países: la Democracia Cristiana o Partido popular y la Socialdemocracia. Esta última está en crisis ahora, pero ha sido pieza fundamental en la construcción de Europa. No olvidemos que el embrión de Europa lo formaron los líderes que salieron de la Segunda Guerra Mundial (Konrad Adenauer, Robert  Schuman, Jean Monnet, Alcide de Gasperi, Paul-Henri Spaak y también en cierta medida Winston Churchill).

Están apareciendo estos días artículos y libros sobre la Europa del pasado y la Europa del futuro. Un libro muy documentado es el del economista y humanista Víctor Pou, profesor universitario que ocupó altos cargos en la Unión Europea, titulado “¿Hacia la deconstrucción de la Unión Europea?” Defiende vencer los egoísmos nacionales, ceder soberanía y caminar con pasos firmes y desacomplejados hacia la creación de una política global común hasta llegar a una federación de estados. Rechaza la llamada Europa de dos velocidades.

Francia, dice Pou, debería ser menos “nacionalista” y ceder más soberanía a la Unión, como hizo Alemania con el euro, y Alemania debería dejarse de complejos –por evidentes razones históricas ocurridas en los siglos XIX y XX- y marchar con Francia al frente de Europa. No olvidemos que la Unión Europea y la Alianza Atlántica se crearon principalmente para resolver los problemas entre Francia y Alemania, países que protagonizaron guerras casi permanentes en el viejo continente.

Decía el papa Francisco, cuando le entregaron el Premio Carlomagno en mayo de 2016, que “sueña con una Europa” joven, creativa, no anquilosada y envejecida, que apoye la natalidad y se preocupe de los “derechos” y también “deberes” de todos los ciudadanos y no solamente de los números. También criticó que Europa se haya “atrincherado en lugar de promover los valores humanistas”.

El historiador y publicista británico, Timothy Garton Ash, ha dicho, parafraseando a  Churchill, que la Europa en la que vivimos ahora “es la peor Europa posible”, si exceptuamos todas las anteriores Europas ensayadas en el pasado.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...