Ir al contenido principal

Empieza el curso escolar i continúan los prejuicios contra la enseñanza religiosa



Empieza un nuevo curso académico, empieza la vida de la escuela, con sus esperanzas y sus temores, y también con muchas ilusiones y afanes. Muchos niños y los buenos profesores anhelan el nuevo curso; unos porque quieren ver de nuevo a sus amigos y otros, los profesores, porque el curso es un nuevo reto, con los mismos o distintos alumnos que el curso pasado. En cada curso que empieza hay un tema que sobrevuela sobre todo el sistema educativo: la libertad en la enseñanza: libertad de los padres, de los profesores y de los alumnos.
La libertad humana, del tipo que sea, requiere que sea conquistada cada día. Esto vale para la libertad sindical, la libertad política, la libertad de expresión, pero muy en especial para la libertad religiosa o la libertad de enseñanza. Hay muchos prejuicios en las sociedades modernas sobre la religión y la enseñanza religiosa.
La libertad de pensamiento, la libertad de expresión,  la libertad de crear asociaciones políticas o sindicales de todo tipo parece hoy un derecho incuestionable; sin embargo, la libertad religiosa y la de enseñanza tienen límites impuestos por los poderes públicos quienes precisamente tienen como misión la salvaguarda del conjunto de derechos y libertades de los ciudadanos.
No son pocos los que quieren un modelo educativo “único” (no plural), “laico” (que excluye todo lo religioso porque “no es bueno para los ciudadanos”, dicen) y “público” (solo los poderes públicos, afirman, pueden gestionar escuelas que reciben fondos públicos y nadie más, porque si no, se va contra el igualitarismo).
Esta concepción de escuela “única, laica y pública” niega cuatro principios y derechos fundamentales: la libertad de pensamiento y expresión, la libertad religiosa, la libertad de empresa y la libertad de enseñanza. El pluralismo escolar es la respuesta adecuada por parte de los poderes públicos al pluralismo cultural, ideológico y religioso de la sociedad.
La libertad de enseñanza es uno derechos fundamentales contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, suscrita por todos los países democráticos.
(En su artículo 26, 3, establece: “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos".
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reafirma los mismos elementos: artículo 13, 3. “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres (...) de escoger para sus hijos (...) escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas… para que sus hijos (...) reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.)
Porque ¿de quién es el derecho a la educación? Es un derecho que tienen los padres; no lo tienen el Estado, ni el sindicato, ni el municipio, ni la empresa. Los padres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos. El Estado debe garantizar una enseñanza con niveles mínimos suficientes para todos los ciudadanos, que sea de calidad y gratuita, pero no debe entrometerse en los modelos educativos, que hay muchos y muy buenos.
Entonces, ¿por qué las fuerzas políticas son a veces reacias a la libertad de enseñanza? Simplemente por una cuestión ideológica, de aquellos que quieren, desde los poderes públicos, controlar la educación de sus ciudadanos, haciéndose los únicos depositarios de las verdades sobre el hombre y la mujer en su territorio y dicen: “esto conviene enseñar y aquello no conviene”. Y añaden: “No conviene que se enseñe religión en las escuelas”.
¿Deben ignorar los alumnos que en todas las civilizaciones del mundo el hecho religioso impregna una gran parte de la convivencia entre los ciudadanos? ¿O deben ignorar la influencia que tuvo la religión en el devenir histórico de sus países y de todos los países del mundo? Y si se desconoce la religión, ¿cómo se explica la historia, el arte, las ciencias humanas?
En muchas partes existe una presión mediática fuerte contra todo lo que huele a religión: unas veces contra las procesiones por las calles; otras contra las ayudas a la enseñanza obligatoria a las escuelas católicas, o a las que diferencian por sexo; otras que si hay que eliminar todos los símbolos religiosos en actos públicos; otras que si hay que quitar los nombres de santos o vírgenes en las plazas y calles y reemplazarlos por nombres de políticos insignes --y no tan insignes y ejemplares muchas veces-- etcétera.  

La batalla de la libertad religiosa y de enseñanza, será dura, larga y apasionada. Los defensores de la libertad, de todas las libertades, no podrán bajar la guardia nunca.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...