Ir al contenido principal

Brexit y terremoto europeo: ¿cómo cambiará Europa?



La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea ha caído como un jarro de agua fría, o más bien helada, en la opinión pública de los países europeos. Ha sido el triunfo del populismo, de los sentimientos, frente a las razones. Ha sido el triunfo de las mentiras sobre las realidades. Y ahora ¿cómo puede cambiar Europa?

En periodos populistas, producto de un hartazgo de la población de los políticos y de las crisis económicas, hacer referéndums es muy delicado porque el voto tiene más de corazón que de razón, y porque con los medios tecnológicos de hoy puedes mantener una mentira durante el tiempo de la campaña electoral y luego desmentirla. Así lo hizo el xenófobo y ultraderechista Nigel Farage, quien aseguró que cada semana salían de Londres 350 millones de libras esterlinas camino de Bruselas. Conocido el resultado del referéndum, tras haberlo ganado, dijo que era “un error” de la campaña, pero el mal ya está hecho.

Si se mira a Gran Bretaña y a los Estados Unidos, a estos dos personajes que lideran el populismo, Boris Johnson y Donald Trump, respetivamente, podemos pensar que el mundo puede ir a la deriva, a golpe de eslóganes y de oportunismo político.

Hacer referéndums sobre política exterior es una quimera. Quien debe decidir son los parlamentos, elegidos democráticamente, y no los eslóganes que caen uno tras otro sobre la conciencioa de los ciudadanos, los cuales carecen de conocimientos suficientes –no los pueden tener porque no se dedican a la política-- para poder tomar una decisión medida y equilibrada.

EUROPA VA A CAMBIAR

Pero más importante que lo dicho es que Europa va a cambiar. Europa, si quiere sobrevivir, debe cambiar. Debe vivir cerca de los ciudadanos y no alejada.  

En Gran Bretaña, por ejemplo, se ha visto que los representantes del pueblo, los 650 diputados de la Cámara de los Comunes, eran en su gran mayoría partidarios de mantenerse en la Unión Europea (450 sobre 650) mientras que solo una minoría (unos 200) era partidario de irse. Pues el voto popular del viernes ha desmentido a la gran mayoría de parlamentarios. Por eso no va a haber elecciones anticipadas.

¿Qué quiere esto decir? Que hay países en que el Parlamento no tiene la representación genuina del pueblo. Que existe un alejamiento cada vez mayor entre los ciudadanos y sus representantes políticos. Y este hecho es lo que debe cambiar.

Europa sin Gran Bretaña, no es la Europa que hemos conocido estos años. Europa deberá cambiar. Su ampliación fue muy deprisa y difícil de digerir, imponiendo unos valores a los nuevos países que no los podían asimilar porque tienen una historia y un modo de vida distanciado del núcleo fundador de Europa.

¿Habrá que crear una europea de dos velocidades? Es probable. ¿Habrá que refundar Europa con aquellos países que creen realmente en ella? Es posible. En esta nueva Europa, Alemania deberá ser el eje vertebrador, al igual que Francia. El eje franco-alemán es indispensable si queremos una Europa en paz. Todos los conflictos bélicos europeos de los últimos 400 años vienen de las disputas entre Francia y Alemania.

Hay un grupo de países claramente europeístas, como son Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Este grupo de países puede construir una Europa fuerte, unida, que camina hacia una federación de Estados. Los otros países deberán tomar sus propias decisiones y unirse a los anteriores o mantenerse con estrechas relaciones y acuerdos preferenciales con esta Europa nueva para ingresar un día en ella. Se trata prácticamente de los países de la Europa central-oriental excomunistas, muy nacionalistas y poco preparados para asumir el acervo europeo y ceder soberanía.

La salida de Gran Bretaña requerirá gran pericia para los negociadores europeos y británicos. Ambas partes son expertas en negociaciones bilaterales. Los británicos, como siempre han hecho, querrán estar sin compartir dentro del concierto europeo, recibir sin conceder. Quedarse a mitad de camino como con la independencia de los países de la Commonwealth.

Y lo que hay que hacer cuanto antes se haga –sin precipitaciones— mejor, como ha dicho Jean-Claude Juncker. La Gran Bretaña dentro y fuera al mismo tiempo es pudrir un problema que afectaría muy negativamente a Europa.

David Cameron, el hombre de los referéndums y de las oportunidades perdidas, ya es el pasado. ¿Será el futuro Boris Johnson?

Dos cosas para añadir: Gibraltar no volverá a España (los gibraltareños no quieren, por mucho que se empeñe Madrid) y en Escocia no habrá otro referéndum, porque no lo podrá pactar con Londres, que ha aprendido la lección de Cameron.


¿Es el referéndum el mejor modo democrático de resolver los problemas? El referéndum es un órdago: sí o no, blanco o negro; no deja ver las enormes capas de grises que hay en medio.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...