Ir al contenido principal

España: ¿el momento de los grandes pactos?


La dificultad en España para hacer gobierno sitúa la política española en la encrucijada de los grandes pactos de Estado, en temas que hasta ahora no ha podido resolver la Constitución de 1978. Para esos grandes pactos se necesitan mayorías cualificadas y consensos multilaterales entre los cuatro grandes partidos.

Está claro que es imposible hacer un pacto o acuerdo entre Mariano Rajoy y el PSOE de Pedro Sánchez: este se presentó a las elecciones con el lema: “Echar a Rajoy de La Moncloa”. Con una pizca de coherencia no lo podrá hacer nunca presidente ni tampoco llegar a acuerdos. El PSOE deberá resolver este problema si quiere llegar a grandes pactos y reformas.

En primer lugar está la estructura territorial del Estado y clarificar las competencias exclusivas de las comunidades autónomas y las del Estado. El Estado de las Autonomías ha sido un invento español que en los últimos 37 años ha funcionado, diríamos, “ad experimentum”. Hay comunidades que no quieren gestionar los grandes paquetes de la sanidad o la educación y otras que quieren gestionar más cosas, como por ejemplo el caso de Catalunya que le gustaría tener el concierto económico.

En las nuevas autonomías habría que eliminar la duplicidad de funciones. A modo de ejemplo, ¿qué hacen tantos defensores del pueblo? O también, ¿qué pintan las diputaciones, consejos comarcales, veguerías y tantos organismos intermedios entre las autonomías y los ciudadanos? Es necesaria una reforma administrativa, asignatura pendiente desde la transición.

Hay partidos, como Ciudadanos y el PSOE –lo dice el documento del Comité Federal del día 28 pasado—que quieren un gran Pacto Nacional sobre la Educación, lo mismo que se hizo entre el PSOE y la UCD en 1978.

Es a todas luces necesario modificar la estructura y el modo de elección tanto del Tribunal Constitucional como el Consejo General del Poder Judicial, a los que hay que despolitizar. A lo mejor sería necesario eliminar el Tribunal Constitucional, y que sus funciones sean absorbidas por una Sala del Tribunal Supremo.

Además debería resolverse la sucesión al Rey –ahora solo puede ser un varón—que la Monarquía tenga un estatuto específico que marque los deberes y derechos de cada uno de los miembros de la Familia Real.

Otra cuestión: eliminar el aforamiento de los diputados y senadores, así como de los diputados autonómicos, con un claro acento a la corrupción.

Clarificar lo que significa la aconfesionalidad o en su caso la laicidad del Estado.

Elaborar una nueva ley electoral que premie a los ciudadanos y no tanto a los territorios.
Todo ello, entre otras cosas, requerirá un cambio constitucional de calado, una reforma constitucional a fondo, que deberá ser aprobado por un referéndum entre todos los españoles. De este modo se terminará también con las reivindicaciones de referéndums autonómicos, que no son más que peticiones de autodeterminación.


En resumen: ¿qué se entiende por España en el Siglo XXI? España necesita una renovación, un cambio, en el que como dijo el rey Felipe VI en su Mensaje de Navidad quepan todos y no sobre nadie. La estructura del Estado necesita una reforma, un nuevo encaje de las principales instituciones.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...