Ir al contenido principal

Elecciones 20-D Una España difícil de gobernar


El resultado de las elecciones ha sido de una España muy difícil de gobernar. No suman los diputados ni por la derecha ni por la izquierda. Es más, la izquierda podría sumar si incorporan la bisagra independentista catalana, vasca, gallega y de otros lares. El PP ha recibido un duro correctivo de los electores y el ganador moral ha sido Podemos, con sus distintas franquicias y marcas blancas. Iglesias estaba feliz, pero no se le esconde la complicidad de su –o sus—grupos parlamentarios, cada uno con su identidad.

El mapa político español ha cambiado de modo importante, pero nadie se atrevería a decir en estos momentos qué clase de gobierno tendremos, y mucho menos la solidez y estabilidad del nuevo gobierno, que puede llevarlo a la inoperancia.

Un dato que nadie se ha fijado al principio es que el Partido Popular saca mayoría absoluta en el Senado. Ciertamente que el Senado no puede aprobar las leyes, pero si las obstaculiza le puede amargar la vida a cualquier mayoría en el Congreso. Además, es necesario para la reforma constitucional.

A modo de ejemplo, la reforma constitucional que desean el PSOE, Podemos y algunos otros, no se podrá hacer sin consensuarla con el PP y Ciudadanos, dado que se necesitan los dos tercios de los diputados, o sea 233 y no se alcanzan sin el PP. Por poco, pero esas son las matemáticas electorales. La modificación de la Constitución exigirá, por tanto, un gran pacto de todos los partidos.
¿Qué le ha pasado al PP? El Partido Popular ha hecho una buena campaña, pero no ha tenido un líder al frente, pues su líder olía a naftalina, a diferencia de los demás partidos. Al PP también le ha dañado y mucho la corrupción, como demuestra la fuerte caída en Madrid y en Valencia, y su inmovilismo en Catalunya, donde ha perdido más de la mitad de sus diputados. Porque no se trata de ser el primer partido, sino de tener los suficientes apoyos parlamentarios para gobernar. Y ahora ya no están los nacionalismos vasco y catalán del bipartidismo.

¿Y el PSOE? El PSOE de Pedro Sánchez, ha tenido el peor resultado de la historia, y por lo tanto o este partido cambia o va cayendo consulta tras consulta. No ha sido una caída tan  fuerte como la del Partido Popular, e incluso ha ganado votos en Andalucía y en Extremadura, donde gobierna. Pero el gobierno de Madrid no se puede sostener solo con andaluces y extremeños, sino con los votos de Madrid, de Catalunya y del País Vasco, tres lugares donde el PSOE ha recibido un correctivo, especialmente en Catalunya.

Podemos ha sido el gran ganador moral de estas elecciones, con 69 diputados. Su líder Iglesias ha anunciado que ha nacido una España nueva, que la reforma constitucional es “imparable”, y ha anunciado que España es un “estado plurinacional”. La reforma constitucional no será pilotada por Podemos porque carece de la fuerza parlamentaria suficiente. 

Además, Podemos es la suma de marcas autonómicas nacionalistas, como la de Catalunya (En Comú, Podem, que tiene una componente independentista y el “dret a decidir” en su programa), Valencia (Compromís), País Vasco (ha absorbido una gran parte del voto abertzale de Bildu), Galicia (En Marea, que ha englobado a los independentistas del BNGA), así como unos guiños al nacionalismo en Baleares. Con estos mimbres es difícil hacer del grupo parlamentario de Podemos un grupo estable, sin altibajos. Por lo tanto Podemos no creemos podrá será el árbitro como parecía anunciar ayer noche Pablo Iglesias.

Ciudadanos ha irrumpido en el Congreso con 40 diputados, menos de los esperados, a causa del debilitamiento del final de campaña y de la falta de mensajes alternativos al PP y al PSOE más allá de la unidad de España y la lucha contra la corrupción. Son muchos diputados por ser la primera vez, pero no está llamado a ser una fuerza determinante en el tablero político español por el momento.

En Catalunya, el voto independentista se ha inclinado decididamente por Podemos (En Comú, Podem) y Esquerra Republicana, que han absorbido los votos de la CUP que no se presentaba, los partidos que han ganado las elecciones. La antigua Convergencia i Unió ha perdido la mitad de sus escaños (de 16 ha pasado a 8), y nuevamente Artur Mas liderando la formación llamada ahora Democràcia i Llibertat, ha perdido otras elecciones. Le pasa lo mismo que a Rajoy, son políticos de otra época, se les ha pasado el tiempo.

Esquerra Republicana, a pesar de tener unos pésimos candidatos en Barcelona, ha triplicado sus resultados, y los electores han valorado su coherencia en favor del independentismo. No parece que en el nuevo Congreso, con Gabriel Rufián y Joan Tardà, tengan juego.

En Catalunya es donde el PP y el PSOE se han desangrado. El PP ha quedado casi testimonial y el PSOE ha perdido la mitad de sus efectivos. O el PP y el PSOE entran en una auténtica perestroika o se van a quedar sin representación con el tiempo.


En el País Vasco, sigue controlando la nave principal el PNV, aunque la irrupción de Podemos hará necesario cambiar las políticas excesivamente conservadoras a los nacionalistas vascos. 

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...