Ir al contenido principal

¿En qué quedamos Sr. González?


El ex presidente del Gobierno, Felipe González, ha revolucionado la pre campaña electoral catalana. Primero ha sido muy duro contra el independentismo, en una carta dirigida “A los catalanes” y publicada en “El País”: “La idea de “desconectar” de España, como propone Artur Mas, en un extraño y disparatado frente de rechazo y ruptura de la legalidad, tendría unas consecuencias que deben conocer todos”, afirmó, y añadió que hay una crisis de convivencia en Catalunya.

Unos días más tarde el diario “La Vanguardia”, ante el revuelo que había creado “la carta”, especialmente en el mundo independentista, publica una larga entrevista de FG en la que afirma que cree “absolutamente” que “Catalunya es una nación”. Tan deprisa fueron las declaraciones de González, que ni siquiera la tipografía del diario le dio tiempo de distinguir preguntas (en negrita) y respuestas.

¿En qué quedamos señor González? ¿En lo uno o en lo otro? Personalmente creo que Felipe González ha sido uno de los pocos hombres con sentido de Estado que ha gobernado España en los últimos dos siglos. He estado muy de acuerdo en no pocas cosas que hizo en el gobierno. Sin embargo, no supo resolver los problemas de su partido, el PSOE, dentro del Estado de las Autonomías, a pesar de haber gobernado España y su partido por casi tres lustros.

Hoy el PSOE, dentro de una autonomía, no se sabe de qué parte está, si del Estado o del nacionalismo e independentismo. Léase Valencia, Baleares, Galicia, Navarra, Aragón y la misma Catalunya. Lo único que tiene claro es su oposición al Partido Popular, pero eso no le una visión clara de España, de lo que debe ser el Estado español, pues en cada rincón de nuestra geografía el PSOE piensa una cosa distinta.

El problema catalán tiene un inicio político claro: el PSOE que quería gobernar en España y en Catalunya. Para ello tenía que romper el pacto, existente entonces, entre CiU y el PP, en Madrid y en Barcelona, y por ello se propuso ser más nacionalista que CiU, aliarse con Esquerra Republicana (independentista) y elaborar un Estatuto de Autonomía muy avanzado. El ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero apadrinó un Estatuto nuevo, a instancias de Pasqual Maragall y José Montilla, los dos ex presidentes de la Generalitat, en sendos gobiernos tripartitos.

Los gobiernos tripartitos y el nuevo Estatut se asentaban en el Pacto del Tinell, que gozó de no poca coreografía. En este pacto, una idea estaba también clara: no colaborar con el PP. El Estatut se hizo de espaldas al PP, presidido entonces en Catalunya por Josep Piqué. Se elaboró un Estatut en el que Catalunya era casi un Estado. Pero entonces ya gobernaba el PSOE, y fue gracias a Artur Mas, negociando a la baja con Rodríguez Zapatero. El nuevo Estatut fue a Madrid con la oposición total del Partido Popular, segundo partido español. No hubo consenso. El Estatut pasó por el Congreso, con la oposición dura del Partido Popular, el cual llevó a cabo una campaña por toda España contra el Estatut, y eso presagiaba nubarrones a causa de la falta de sentido de Estado que tenía Rodríguez Zapatero, quien quiso arreglarlo al final con un intervencionismo en el Tribunal Constitucional, el cual actuó tarde y mal. En Catalunya José Montilla se manifestaba contra los recortes del TC al Estatut, el cual había sido aprobado en referéndum ante la indiferencia –no votaron—de la mayor parte del electorado.

Se repetía lo que ocurrió al inicio de la transición política. El líder socialista catalán, Joan Reventós, quiso ser más papista que el papa, es decir más nacionalista que Jordi Pujol, porque los socialistas siempre han tenido miedo de ser tildados de poco nacionalistas, y Pujol, contra todo pronóstico, ganó las primeras elecciones catalanas. Ahora Maragall y Montilla eran los que querían ser más nacionalistas que CiU, queriendo romper el pacto CiU-PP y proponiendo un nuevo Estatut cuando Jordi Pujol decía que no era necesario. Después vino el descubrimiento de la corrupción, repartida entre socialistas y nacionalistas, y a renglón seguido el independentismo.

El rey Juan Carlos dio una entrevista a TVE guiada por el difunto Jesús Hermida, en enero de 2013, en la que dijo que a España le falta el encaje territorial del Estado. ¿Estaba el Estado desencajado? Sin lugar a dudas. Y lo sigue estando. Tenemos fuerzas centrífugas por todos lados, desde el territorial hasta el social. Pero el PSOE no hace nada para arreglarlo, y a Pedro Sánchez solo se le ocurre salir candidato envuelto en una gran bandera española, cuando sabemos que las banderas no hacen al Estado, como el hábito no hace al monje. España tiene un grave problema, que no se resuelve con tipos de interés, fiscalidad y déficit cero, sino con política, pero sin dar bandazos, señor González.


Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi