Ir al contenido principal

¿Debe el Estado financiar a la Iglesia católica?


Con la llegada del papa Francisco se ha puesto mucho más el acento pastoral en la opción por los pobres y la visión de un Dios lleno de Misericordia, que va en busca del hombre, como el pastor que busca la oveja descarriada en las periferias de los rebaños. Hoy se ha puesto mucho más el centro en la acción social de las organizaciones de la Iglesia católica.

La acción caritativa de la Iglesia está ya en su mismo origen, en que Jesucristo da pan, cura a los más necesitados y les perdona los pecados, y el mismo san Pablo organiza una colecta para los hermanos de Jerusalén más necesitados. Y en estos dos milenios, numerosísimas organizaciones, religiosas y laicas, de la Iglesia han contribuido de modo muy eficaz a la distribución de bienes, a socorrer a los pobres y enfermos (desde la lepra al sida), a dar cultura y alfabetización a las poblaciones que carecían de ella, a atender a los presos, a los esclavos (como san Pedro Claver) y redimir a los cautivos (como los Trinitarios y los Mercedarios, que entregaban su libertad por la libertad de un hermano), a cuidar a los ancianos, a los huérfanos, a los niños de familias desestructuradas, y un largo etcétera. El ejercicio de la caridad siempre ha estado presente, a veces vivida con mucho heroísmo en la Iglesia.

No cabrían en este ni en muchos artículos la cantidad de organizaciones de la Iglesia que hacen y han hecho su razón de ser vivir el amor a Dios a través de la caridad con el prójimo en sus más perentorias necesidades, hasta los más indigentes del planeta Tierra, estén donde estén y a lo largo y ancho de la historia de estos dos mil años. Desde los Hermanos de San Juan de Dios, hasta las religiosas hospitalarias, las Hermanitas de los Pobres, la inmensa labor los franciscanos de San Francisco de Asís que se hizo pobre entre los pobres, el servicio de Cáritas que da techo y comida a quien no la tiene, y tantas obras de obispos, sacerdotes y laicos. La Iglesia ha vivido así las siete Obras de Misericordia,  tanto corporales como espirituales, que hoy reclama el papa Francisco.
Pero es más, hay religiosas, como las de Madre Teresa de Calcuta --que están con los más pobres y con enfermos terminales, con los moribundos y abandonados-- las cuales no quieren dar publicidad a su actividad, porque –contestan—“todo lo que hacemos es para agradar a Dios y no buscamos el aplauso de los hombres”. Nosotros mismos somos testigos de ello al encontrarnos ante reportajes que no se han publicado por respeto al carisma de estas instituciones. La caridad tiene una componente de silencio, no se pregona por las calles o en los medios de comunicación, porque es esencialmente amor a Dios y al prójimo, en lo oculto, viviendo lo que dijo Jesucristo, que tu mano derecha no sepa lo que hace tu izquierda.

Y ahora, cuando hablamos de la ayuda del Estado a la Iglesia, lo decimos en reconocimiento de los beneficios que presta Iglesia a los ciudadanos, que gracias a estos el Estado se ahorra mucho dinero. El Estado, tal como lo ve la Iglesia, debe cubrir el servicio a los ciudadanos allá donde no lleguen las ayudas de las sociedades intermedias. Si estas sociedades intermedias, religiosas o no, dejaran su labor caritativa, al Estado se le crearía un problema no solo asistencial, sino también financiero, para atender “todas” las necesidades de la ciudadanía. Por eso, el Estado debe reconocer la labor asistencial y caritativa de la Iglesia, ayudando a su financiación.

Hay un segundo aspecto: la Iglesia, predicando el Reino de Dios y administrando los sacramentos, ayuda a la felicidad y a la concordia --y por lo tanto a la cohesión-- de la sociedad, porque actúa como un llamamiento a la paz y al amor entre los hombres, lo cual es un bien en sí mismo. En este aspecto, la Iglesia prefiere vivir de la aportación voluntaria de los fieles y evitar depender de los organismos políticos.

Es evidente que lo dicho hasta ahora solo se puede entender dentro de un Estado libre, donde se respetan las libertades más elementales, entre ellas la libertad económica y de empresa y la libertad religiosa. Las ideologías totalitarias, como el marxismo o el fundamentalismo, niegan cualquier función asistencial a las sociedades intermedias. Bajo el paraguas único del Estado solo a este le corresponde atender a los ciudadanos, y nadie más.

Grave error sería para el Estado ignorar la tarea asistencial de la Iglesia, ya que no podría atender todas las necesidades de los ciudadanos, por una parte, y eliminaría la libertad de iniciativa para las acciones sociales y caritativas de los ciudadanos. Solo los Estados totalitarios eliminan las libertades individuales y colectivas para hacer recaer todo el peso de cualquier iniciativa asistencial en la clase política dirigente, o lo que es lo mismo, en las estructuras burocráticas del Estado.


Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...