Ir al contenido principal

Beatificado Pablo VI un papa incomprendido en su tiempo

               
(aleteia.org)      El Beato Pablo VI, Giovanni Battista Montini, fue el primer Papa que conocí personalmente. No le gustaban los periodistas porque creía que no se podía encerrar en un titular o en unas cuantas la doctrina de la Iglesia o pensamientos filosóficos o teológicos que habían sido elaborados en años de estudio. ¿Cómo se puede resumir en tres párrafos una Encíclica como la”Humanae Vitae” o la Populorum Progressio”? ¿Cómo se puede reducir un documento en un par o tres de twits?
                
                Pablo VI será beatificado el domingo día 19 de octubre cuando termina el Sínodo sobre la familia. Al morir Juan XXIII era el cardenal más “papable” y su elección no fue una sorpresa. En su pontificado vivió una etapa tempestuosa para la vida de la Iglesia como son los periodos postconciliares. Fue un Papa que sufrió y mucho. Tuvo que suspender “a divinis”, es decir quitarle sus funciones sacerdotales y episcopales, al arzobispo Marcel Lefébvre, por no acatar la reforma litúrgica, entre otras cosas del Concilio Vaticano II. Después éste creó  la Hermandad Sacerdotal de San Pío X, el Papa que se enfrentó al modernismo francés a principios del S. XX, y continúa hoy fuera de la Iglesia.
                
                Pablo VI vivió la oleada de un secularismo marxistizante en parte del clero de países latinos, y así suspendió “a divinis” al abad benedictino de San Pablo Extramuros, dom Giovanni Franzoni, quien acabó en una militancia activa en el PCI (Partido Comunista Italiano) y casándose. El Papa se enfrentó a los curas guerrilleros de América Latina y expulsó al franciscano Leonardo Boff impulsor del movimiento Cristianos por el Socialismo.

            En otro orden de cosas, tuvo que resolver Pablo VI al Cisma de Holanda, donde un grupo de clérigos y religiosos elaboraron el llamado “Catecismo Holandés” que tenía como figura insigne, junto a otras, el dominico Edward Schilleebeckx. Nombró con dificultades obispos en Holanda a los que se oponían los “aparatos” de las curias diocesanas que querían que el Papa nombrara al candidato que ellos imponían. Ya entonces algunos curas holandeses bendecían bodas entre homosexuales.

Recuerdo el dolor de Pablo VI al observar cómo se interpretaba el Concilio y ver la secularización de tantos sacerdotes y religiosos. Fue el Papa que reconoció que “el diablo ha entrado por algunas grietas de los muros del Vaticano”. Fue un Papa criticado de aspecto melancólico, pero afectuoso, pues  los que le visitaban --y el que suscribe da fe de ello como periodista-- era una persona afable, cariñosa, gran amigo de la libertad personal y pública,  cuando fue acusado de lo contrario. Los papas, siguiendo la huella de Jesucristo son “signos de contradicción”.

            Pablo VI fue un Papa controvertido en su tiempo por tener que gestionar el final del Concilio (19645)  y comienzos del postconcilio, y fue un reformador: reformó toda la Curia, racionalizándola, con la Constitución “Regimini Ecclesiae Universae” (1967), reformó el Cónclave que elige al Papa y aplicó buena parte del Concilio en su primera encíclica “Eclesiam Suam”.

                En el terreno diplomático Pablo VI fue el primero que realizó un viaje a Tierra Santa, que extendió su afecto a los cristianos separados. Es famoso el abrazo al patriarca ortodoxo Atenágoras (1964) o al patriarca Copto Shenouda III. Trabajó denodadamente por la paz en la guerra del Vietnam buscando una tercera vía, pero no pudo impedir la victoria de los comunistas del Viet-cong, del Vietnam del Norte, aun sabiendo el sufrimiento que deberían pasar los obispos, sacerdotes, seminaristas y laicos bajo el nuevo régimen que envió a muchos de ellos a “campos de reeducación”. Con su colaborador mons. Agostino Casaroli abrió el diálogo hacia los países comunistas del Este de Europa, consiguiendo pequeños pactos en el nombramiento de algunos obispos, y gestionó la expulsión del Cardenal Mindszenty de tierra húngara.

Fue Pablo VI quien mantuvo un pulso firme frente a la dictadura española del general Franco, a quien pidió, sin obtenerla, la renuncia al privilegio en el nombramiento de obispos como pedía el Concilio en su decreto Christus Dominus. Por otro lado, vivió con mucho dolor la aprobación en referéndum (1974)  sobre el llamado Piccolo Divorzio en su país, Italia.

             Al final de su pontificado afrontó el asesinato de su gran amigo Aldo Moro, demócrata cristiano, ex presidente del gobierno italiano, a manos de las Brigadas Rojas (mayo de 1978), hecho que cerró el paso hacia una colaboración entre comunistas y demócrata cristianos en Italia. El Papa celebró los funerales del político en la catedral de San Juan de Letrán de Roma, tres meses antes de fallecer él el 6 de agosto de 1978.
             
             La subida de Pablo VI a los altares no es por lo que hizo. En una causa de beatificación se analizan las virtudes vividas personalmente, la santidad personal. Recuerdo, cuando en sus últimas semanas pedía a sus colaboradores más inmediatos, como el cardenal Secretario de Estado, Jean Villot, que rezaran el Rosario completo con él una y otra vez, lo que demuestra su gran devoción a la Virgen María a la que nombró Madre de la Iglesia y le dedicó una Encíclica (Marialis Cultus). Los santos que han tenido responsabilidades de gobierno en el Iglesia no lo son por haber gobernado bien o muy bien, sino por la santidad de su vida personal, por su vida ejemplar.

Para terminar, un recuerdo profesional imborrable. Cuando los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, visitaron por vez primera a Pablo VI (1977), fui elegido como el periodista que cubría el evento en los aposentos vaticanos con el fin de contarlo después a mis colegas de la sala de prensa. Vi la gran afabilidad de Pablo VI para con los reyes, el tiempo que estuvo con ellos. El Rey le comunicó al Papa su determinación de hacer de España un país democrático, lo que gustó mucho al pontífice, si bien ya tenía noticias de la Nunciatura en Madrid. El Papa cometió un desliz: al terminar sus palabras gritó un “¡Arriba España!”, un grito franquista que no encajaba en un Papa que había demostrado no ser nada franquista. Tuve que explicarlo y la expresión fue criticada en la prensa internacional.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi