Ir al contenido principal

La abdicación del rey Alberto de Bélgica otro aviso al rey Juan Carlos

La abdicación de Alberto II de Bélgica a favor de su hijo el Príncipe Felipe es una noticia más que da que pensar en la Monarquía Española. La abdicación del rey de los belgas, con 79 años, a favor de su hijo Felipe que ya ha superado los 50 años, tiene varias lecturas, y en relación a España, tal vez más lecturas que en las monarquía que le precedieron este mismo año 2013 como la de Holanda y la de Dinamarca.
                La abdicación del Rey Alberto II viene precedida por una crisis de Estado en Bélgica como no lo hubo desde tiempos del Rey Leopoldo, con 500 sin poder formar gobierno a  causa de la división entre valores y flamencos. Ya se dijo en tiempos del primer monarca belga, Leopoldo I que Bélgica no era una nación, sino la unidad de flamencos y valores en la persona del Rey. El Rey de los belgas, por tanto, ha de ser un monarca que sopese mucho el equilibrio entre estas dos comunidades entre las comunidades que hablan francés (valones), flamenco y también en alemán. Por eso su despedida la leyó en los tres idiomas oficiales de este estado.
                También el Rey de España, Juan Carlos I, en un caso semejante, deberá dimitir hablando en español, euskera, catalán y gallego. La lengua no conforma una nación, pero la justifica y le da el eje vertebral de todo lo demás. Unamuno, por ejemplo, hablaba de la España plurilingüe y criticaba a los universitarios, a las personas cultas, que “aún no hablaban y /o entendían catalán”. Esto es algo que hoy se intenta paliar, y parece que entre las personas cultas se pasa del rechazo del catalán a su asunción y conocimiento, al menos como lengua que se entiende perfectamente, pero no como José María Aznar que dijo aquella estupidez de hablarlo “en la intimidad”. Tal vez lo dijo –al no tener mayoría absoluta para gobernar-- pensando en Enrique IV, Rey de Navarra, albigense, y luego propuesto al trono de Francia (católico), que “París bien vale una Misa”. El catalán es una lengua cada vez más respectada en el mundo cultural español, aunque en las redes sociales aparecen insultos de una parte y otra que nada tienen que ver con la buena educación y menos con el nivel cultural de quienes los propician.
                Otro paralelismo entre la monarquía belga y la española son las desavenencias matrimoniales. Esto no ha sido ningún problema en Bélgica para educar al Príncipe Felipe fuera del hogar familiar y darle una educación adecuada, tutelada por los reyes Balduino y Fabiola. No es el caso del español Felipe de Borbón, aunque en su vida, a sus 45 años, ha visto y ha vivido en el seno de una familia en la que se han dado diversas y múltiples vicisitudes anormales, como rupturas, hasta acusaciones de malversación de dinero. El Príncipe Felipe de Borbón dijo un día: “Yo sé muy bien lo que juré” cuando tomó el título de Príncipe de Asturias y sucesor al trono de España. Es una frase que tiene un tinte de enigmático. También su padre juró lo que el general Franco le puso por delante: la Ley Orgánica del Estado, los Principios del Movimiento Nacional, el Fuero del Trabajo, la Ley de Sucesión, etc., que en el reinado de Juan Carlos no duraron más a un año, a lo que hay que añadir: gracias a Dios. Construyó un régimen basado en una democracia del “laissez faire, laissez passer” que ha dado –y da—muchos trabajos a los jueces por la corrupción, y también a los políticos que no paran de discutir ni entender lo que es el estado de las autonomías, entrando incluso en secesionismos.
                Los príncipes belgas, Felipe y Matilde, al decir de los belgas, son una incógnita, porque dudan si el Príncipe Felipe sabrá mantener, como Leopoldo I y sus sucesores, el dificilísimo equilibrio entre flamencos y valones.  El aún rey Alberto II, ante la crisis de Estado, ante la crisis familiar y ante la delicada salud no se siente con fuerzas para seguir adelante en este delicado momento  y prefiere pasar el testigo a su hijo. Muchos piensan que un príncipe, situado en el trono no es lo mismo que fuera de él, pues el oficio viene del cargo y muy distintas se ven las cosas desde un puesto sin responsabilidades directas a tener que lidiar, día sí y día también, en los litigios en que viven de modo permanente los belgas.
                El Rey Juan Carlos tiene problemas familiares mucho más importantes que el Rey Alberto II, y además vive en un momento donde la articulación o encaje del Estado está en entredicho a causa de las autonomías, donde 17 parlamentos seguirán haciendo leyes y más leyes, creado complicadas situaciones y no solo en los mercados, sino en la vida de diaria lo que seguirá motivando divisiones e incomprensiones. Los problemas familiares pueden resolverse con la sucesión: con un nuevo rey, borrón y cuenta nueva. Como se dice en Roma con los papas: “un Papa bolla e l’altro sbolla”, es decir que un Papa hace las cosas de una manera, pero el siguiente las puede hacer de otra y elimina los gérmenes negativos que haya podido crear el predecesor. Lo vemos con el papa Francisco, lo vimos con Juan Pablo II, del que me alegro que a final de este año será proclamado santo, pues la multitud el día de su entierro ya clamó “¡Santo súbito!” y el pueblo es mucho más sabio de lo que se cree: es lo que se llama en latín “sensus fidei” y que recogió el Concilio Vaticano II.
                De lo dicho queda seguro que el príncipe español Felipe de Borbón reinará de otra manera –esperamos que mejor—de lo que lo está haciendo su padre el rey Juan Carlos y no hay que cortar las alas a los delfines. Felipe de Borbón sabe bien que si no reina al gusto de su pueblo, tal vez llegará el final de la monarquía española. Por eso es de esperar que hará algo mejor que el juancarlismo: “laissez faire, laissez passer”, lo que ha servido para que Andalucía y las finanzas del PP, por no decir otras historias como el caso Urdangarín, hayan llenado de papeles de papeles a los juzgados y y cuyas sentencias no se prevén para pasado mañana.


Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi