Ir al contenido principal

La crisis y la calidad de enseñanza

Por Salvador Aragonés


Periodista y Profesor de la UIC



La reorganización de la enseñanza en los niveles obligatorios ha generado un sinfín de comentarios y la lógica preocupación de si los recortes mantendrán la calidad de los servicios prestados. Los que hemos conocido diversas reformas educativas, desde la de Villar Palasí, con la EGB, observamos que estas no han mejorado el nivel medio de conocimientos generales de los alumnos, ni ha mejorado la disciplina en las aulas, ni el grado de comprensión lectora y menos la capacidad de expresión de los alumnos. En otras palabras: ha empeorado la calidad, como ya lo demuestra el Informe Pisa.



Las reformas llevaron a una drástica reducción de alumnos por aulas y de horas lectivas de profesores. No se entiende que antes con 40 o 60 alumnos por aula estos sabían más que hoy con “un máximo” de 25 alumnos (lo cual significa que hay aulas con 12, 15 y 20 alumnos). La calidad mucho depende no solo del profesor, sino del ambiente familiar y social de los alumnos. Hoy los alumnos van con teléfonos móviles funcionando a todo tren, tienen familias destartaladas y un planteamiento educativo poco basado en el esfuerzo personal, la responsabilidad y el trabajo del alumno. Los mismos libros de texto, que cambian cada año, ayudan poco al alumno –vistos los resultados de Pisa-- a la abstracción, a la comprensión de posteriores textos escritos. Es el sistema el que está viciado.



Se quiere –lo dicen las pancartas desde hace 40 años—una escuela pública, gratuita y de calidad, pero existe un fracaso escolar y unos costes educativos demasiado altos ¿no podríamos racionalizar la educación? Por ejemplo con más alumnos por aula y con un profesorado que dedique una hora lectiva más a la semana. ¿Es mucho pedir? Claro que no es todo generalizable. Si pasamos de 25 a 30 alumnos “como máximo” por aula, en primaria, tendremos que cerrar algunas aulas y despedir algunos profesores, pero los alumnos tendrán una escuela mayor con una mejor biblioteca y unos mejores laboratorios. El objetivo no es ahorrar, sino mejorar la calidad. Claro que en el caso de la ESO y del Bachillerato, el problema es que las aulas se construyeron pequeñas y al aumentar el número de alumnos es complicado por falta de espacio: ¡qué bisoñez y mala planificación los que creían fabricar aulas para toda la vida y no hacerlas un poquitín más amplias!



El otro día dos representantes de los sindicatos USTEC y CC.OO. hablaban por TV3 indignadísimos, con mala uva, en contra de los cambios. Parecía como si la enseñanza se fuera a hundir. Varias generaciones hemos estudiado teniendo en clase 40, 50 y hasta 60 alumnos, y estos salieron --salimos– en general bien formados. Yo estudié en una escuela pública primero y un instituto público después, y guardo muy buenos recuerdos de profesores y compañeros. Claro que el entorno social y familiar eran distintos, pero también los profesores se esmeraban en dar bien las clases, no teníamos televisión ni móviles, ni motocicletas (de eso mucha culpa la tienen los padres), pero se nos exigía saber bien el programa de las asignaturas a final de curso y quien no lo sabía repetía curso.



En los últimos años la presión de los sindicatos de profesores era reclamar menos horas lectivas, más salario y menos alumnos por aula, y el sistema, en principio, lo podía pagar. No había problemas. Pero ahora el sistema ya no lo puede pagar. Además el fracaso escolar sigue siendo alto, no ha mejorado el nivel y la calidad de la enseñanza. No diremos que la culpa es solo de los profesores, como hemos visto antes, pero no creo que por este par de retoques, amén de la bajada de sueldos que es general para todos los funcionarios, vayan a indignarse los sindicalistas, porque no hay otra alternativa: o esto o a pagar la escuela pública, a manera de copago. Esto va contra la Constitución de 1978 (art. 27) que quiere una enseñanza “gratuita” en los “niveles obligatorios”.



Sabemos que la LOGSE y sus leyes sucesivas han fracasado: hay que exigir más esfuerzo, más autoridad, más dedicación y preparación del profesorado, y que el objetivo de la enseñanza obligatoria no es llevar alumnos a la universidad, sino a que aprendan a ir por la vida y elijan un oficio o profesión que mejor encaje a sus capacidades y gustos con unos conocimientos generales adecuados a la vida actual.



Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi