Ir al contenido principal

Catalunya: Las elecciones han sido convocadas ¿cómo acabará?

 


Empieza el año de las vacunas, con unas elecciones catalanas que las encuestas se encargan de decirnos lo que pasará (no siempre aciertan). En Catalunya acabó el año con el final de una legislatura llena de sobresaltos y con un gobierno que se dedicó más a la agitación independentista que a gobernar, con Quim Torra al frente.

Ahora nos espera un nuevo gobierno tras el 14-F fecha en la que han sido convocadas las elecciones. Según las encuestas, las elecciones pueden acabar con un gobierno pactado entre Esquerra Republicana y los socialistas del PSC, apoyado también por los Comunes (versión Podemos en Catalunya).

Hemos dicho gobierno pactado, no de coalición. Es repetir la fórmula de Madrid donde ERC y el PSOE gobiernan sin coaligarse. Es cierto que Pere Aragonès dice que se entiende mejor con el PSOE y que con Miquel Iceta, cabeza de lista del PSC, pero eso fue así también con Jordi Pujol cuando pactó con el PP y con el PSOE.

Hablamos de lógica --si es que la política tiene lógica—de la lógica del reparto de poder. Esto llevará al Junts (el partido del ex president Carles Puigdemont)  a estrecharse el cinturón y reducir los gastos en Waterloo, donde residen --y comen-- Puigdemont y los suyos, es decir los “exiliados” o fugados de la justicia y su corte, y el llamado “Consell per la República”, cuya composición casi nadie los conoce en Catalunya.

La analogía política entre Madrid y Barcelona ha funcionado siempre., hasta ahora. Con los gobiernos de Jordi Pujol, que apoyaba a los gobiernos del PP y del PSOE sin formar parte de ellos, y en la época del tripartito de Pasqual Maragall, cuando ERC daba su apoyo al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

El Govern de ERC rebajará su tensión independentista, sin dejar de serlo, y dedicarse a reconstruir este maltrecho país. Maltrecho no solo a causa de la Covid-19, sino por la caída de los índices económicos que ha causado el “procés” en los últimos años. No voy a decir qué índices, porque los airea la prensa cada dos por tres.

Pere Aragonés, president en funciones, afirma de que lo primero es reconstruir el país antes de proclamar la independencia --que se queda en papel mojado, mientras no haya una mayoría social potente--. Lo dice también Oriol Junqueras. O más bien, Pere Aragonés lo dice, porque lo dice Oriol Junqueras.

Por la calle  se ven pocos lazos amarillos, no porque los presos han sido indultados o amnistiados, y los “exiliados” han vuelto. No. Porque todo sigue igual: los presos siguen en la cárcel (suavizada ciertamente) y los que se fueron siguen sin poder volver por seguir pendientes de la justicia española.

¿Serán indultados? Desde el primer momento, el partido socialista (PSOE) está de acuerdo con los indultos, a pesar de que jurídicamente sea muy complicado, pues los afectados no solo no están arrepentidos de lo que hicieron, sino que siguen diciendo “ho tornarem a fer” (lo volveremos a hacer). Claro que sería (o será) una decisión política, pero en un estado de derecho la política no está por encima de la ley, o al menos no lo debería estar. ¿Hay otro medio para rebajar la tensión en Catalunya?

Los presos y los fugados piden la amnistía, pero eso sí que sería dar un salto mortal saltándose la ley.

¿Y los otros partidos, como PP, Vox, Ciutadans (el que ganó las elecciones en 2017, por encima de los indepedentistas) PDECat, CUP, etc.? No estarán en el reparto de poder en Catalunya. Ciudadanos seguirá teniendo fuerza electoral, aunque mucha menos, mientras que el PP está sin liderazgo tanto aquí como en Madrid, y los pocos votos que tiene serán repartidos con Vox.

El PDECat es el partido de Artur Mas, aunque no lo lidere, y este arrastra múltiples errores de estrategia, de táctica y de nariz política. La CUP seguirá con su grupito de diputados intentando condicionar al govern, mientras que el gran opositor será el partido de Puigdemont, con Laura Borrás el frente, pues Puigdemont es eurodiputado, de momento, y vive en Bruselas.

Lo que hemos escrito antes es en base a lo que vemos y a lo que nos dicen las encuestas, sabiendo que la única encuesta que vale es la del 14 de febrero.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...