Ir al contenido principal

Lo que debes saber de la tradición popular de Semana Santa


Desde los orígenes del cristianismo, la Semana Santa ha sido particularmente celebrada por los cristianos, hasta el punto de crear una cultura particular para estas fechas, que engloban desde la música, las artes pláticas, la repostería, la vestimenta, la floristería, las organizaciones de fieles en hermandades o cofradías y hasta el teatro popular.
Todas estas manifestaciones creadas por el pueblo tienen como única finalidad conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios. Se unen sentimientos de dolor, de sufrimiento, y de gloria, según sea la conmemoración de la pasión o de la resurrección.
1.- Las procesiones
Las procesiones son una característica típica en todos los países latinos. Las procesiones más conocidas en el mundo son las de Sevilla (España) y Ayacucho (Perú). En Colombia están las celebraciones de la ciudad de Popayán, declaradas por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La pasión y muerte están representadas por “pasos” o conjuntos escultóricos que representan alguna escena de la pasión, como la Oración en el Huerto, La Crucifixión, el encentro de Jesús con su Madre Santísima… En este sentido es muy emocionante el momento del encuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa en la procesión de Ayacucho.
Las procesiones son normalmente silenciosas. Algunas se llaman la Procesión del Silencio, que es la del Viernes Santo, porque en ese día murió Jesús en la cruz. En otras, instrumentos de viento principalmente irrumpen en el silencio entonando marchas o cánticos de los fieles, con marcado carácter fúnebre..
En las procesiones van también penitentes particulares que quieren hacer una penitencia especial, como cadenas, llevar una cruz, descalzos, etc.
En la procesión de Málaga desfila también un preso que es indultado el día de miércoles santo por la autoridad gubernativa, entre los presos que han hecho méritos al respecto. Este indulto fue concedido a la Cofradía de Jesús el Rico de Málaga por el rey Calos III.
2.- La música
Hay piezas musicales previstas solo para Semana Santa, todas dirigidas a la devoción a la pasión del Señor. Entre estos cánticos, en las procesiones del sur de España, son muy famosas las Saetas o canciones que cantan algunos fieles espontáneos al paso de la procesión.
Son coplas cortas, disparadas a modo de flechazo, cantadas desde el sufrimiento y el dolor. Hay saetas muy famosas cuya música se encuentra en el género del flamenco y cante “hondo”, cantadas por cantantes profesionales.
3.- Las flores
Tanto en los “monumentos” –donde se guarda a Jesús Sacramentado la noche del Jueves al Viernes Santo—como en las procesiones, se utilizan flores lilas y amarillas, mezcladas con rosas blancas y rojas. Normalmente son manojos grandes, que comparten espacio con cirios también grandes que rodean los “pasos” y los “monumentos”.
4.- Los “pasos” o conjuntos escultóricos
En toda procesión hay “`pasos” que representan la pasión y muerte de Nuestro Señor. Son a veces auténticas obras de arte que convocan a la devoción popular a vivir la Semana Santa con mayor fervor. Los pasos son llevados a hombros, en sentido penitencial, por los llamados “costaleros”.
Los escultores más famosos de estos pasos son Alonso Berruguete, (1490-1561), el franco español Juan de Juni (1506-1577), Gregorio Fernández (1576-1636),  Juan de Mesa (1583-1627), el sevillano Felipe Morales (1620-1694) y el murciano Francisco Salzillo (1707-1783), que procesionan por distintas ciudades.
5.- Los vestidos.-
Para quienes toman parte en los actos de Semana Santa deben utilizar la vestimenta adecuada. Es para los hombres, llamados “nazarenos”, una túnica de colores morado, blanco o negro (algunos utilizan también el verde) que los distingue como miembros de una cofradía y custodios de alguno de los pasos que desfilan en la procesión. Estas túnicas van rematadas por un cono sobre la cabeza llamado “capirote”. Se tapan la cara para que su penitencia sea sin rostro, anónima.
Las señoras van con vestido negro, sin escote, y tocadas por una mantilla. También pueden ir vestidas con túnica y capirote.
6.- Representaciones teatrales.-
A lo largo de la cuaresma, en algunos lugares existe la tradición de hacer representaciones teatrales de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Normalmente son representaciones teatrales llevadas a cabo por los habitantes de un lugar y cuyos actores no son profesionales. El oficio de actor se hereda y pasa de un ciudadano a otro. Suelen tener mucha audiencia en aquellos lugares.
7.- Los dulces y repostería.-
Es riquísima en todo el mundo donde se celebra la Semana Santa la elaboración de dulces, buñuelos y repostería típica de estas fechas. Ahí están las rosquillas, las torrijas, la leche quemada, los buñuelos de distinto tipo, etc.
Suelen ser dulces que se comen para el desayuno especialmente en Semana Santa para soportar mejor el ayuno y la abstinencia.  

8.- Los Viacrucis.-
Otra de las devociones típicas de cuaresma y Semana Santa más típicas es el Viacrucis: las 14 estaciones del camino de la cruz de Jesús, que desde muy antiguo (desde la época apostólica) la devoción popular forma parte de la piedad popular. Son las catorce cruces que cuelgan en los laterales y rodean la nave central del templo.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi