
(Aleteia) El mes de septiembre (séptimo mes según el
Calendario Romano y noveno según el Gregoriano) indica un cambio de estación meteorológica, pues pasa del verano al
otoño en el Hemisferio Norte y del Invierno a la Primavera en el Hemisferio
Sur.
Muchas son las conmemoraciones de santos y de la Virgen
María, y conmemora importantes acontecimientos de la historia, como la
independencia de Méjico, Chile, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica,
Guatemala, prácticamente todas el día 15 de septiembre. Por esta razón se le llamada “Mes de la Hispanidad”. El día 11
recuerda el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York y el golpe de
Estado de Chille que derrocó al presidente Salvador Allende.
Entre los santos podemos trazar un denominador común en este
septiembre: son santos de grandes
sacrificios y penitencias y al mismo tiempo se dedican a los pobres,
ancianos y enfermos.
Día 1.- San Josué. Es un santo que está en la
Biblia, sucesor de Moisés (vivió hacia el 1230 antes de Cristo) de quien fue su
principal colaborador. Introdujo al pueblo de Israel a la Tierra Prometida.
Ungido por Moisés, conquistó una gran parte del territorio de Canaán, y dividió
el territorio entre las doce tribus de Israel. Es venerado por las tres religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo
e islam.
Día 2.- Beato
Bartolomé Gutiérrez. (1580-1632). Agustino mejicano, pidió ser misionero y
fue enviado a Manila en 1605, y después a Japón en 1612, pero un año después el
emperador japonés Taicosama decretó la expulsión de todos los misioneros. Bartolomé
volvió a Japón de incógnito a petición de los fieles. Trabajó durante 15 años,
pero fue traicionado. Fue quemado a fuego lento en Omura, Japón.
Día 3.- San
Gregorio Magno, papa (540-604). Hijo de patricios romanos, despuntó
rápidamente por su inteligencia y a los 34 años fue nombrado gobernador de Roma
por el emperador Justino. Se conmovió ante la miseria y pobreza de Roma. Al
morir su padre, Gregorio entregó todos sus bienes a los pobres y a la Iglesia.
Vistió el hábito de san Benito, transformó su residencia lujosa de Roma en un
monasterio y edificó otros siete monasterios. Se atribuye como el iniciador del Canto
Gregoriano. Fue elegido Papa por
unanimidad por el clero y pueblo romanos el 3 de septiembre del año 590.
Día 4.- San Moisés,
profeta. Significa “salvado de las aguas”. Criado junto al Faraón de
Egipto, fue elegido por Dios para liberar al pueblo judío de Egipto y
conducirlo a la tierra prometida en Canaán. Pasó el Mar Rojo, separando sus
aguas, y recibió en el Sinaí las Tablas de la Ley de Dios: los Diez
Mandamientos. No pudo ver la tierra prometida. Es un santo venerado en las tres
religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo e islam.
Día 5.- Santa
Teresa de Calcuta. (1910-1997) Religiosa albanesa, sin duda la santa más
popular del último siglo. En la India se dedicó a los más pobres de los pobres,
a los moribundos, a los tuberculosos, a los que morían de hambre, acompañándolos
a bien morir. A los 18 años ingresó religiosa en las Hermanas de Loreto, de
Irlanda. Quiso ser Misionera y viajó a la India, a Calcuta. Allí recibió su
“segunda llamada” y fundó las Misioneras de la Caridad, cuando Jesús le
comunicó que deseaba ser amado por los pobres. Abrió conventos en todo el mundo
para cuidar a los pobres. Recibió el Premio Nobel de la Paz (1979). Su testimonio es la alegría de amar, el
valor de las cosas pequeñas, la grandeza de la dignidad de cada persona
humana. Vivió 40 años en la “oscuridad del alma” y parecía que Dios la había
abandonado, pero le mantuvo la fe. Defendió
con vehemencia en foros internacionales el valor de la vida frente al aborto y
la contracepción. A los seis años de su muerte fue beatificada y después
canonizada por el papa Francisco, en 2016.
Día 6.- San
Zacarías profeta. Otro santo bíblico y profeta. Vaticinó la vuelta del
pueblo de Israel a la tierra prometida, y anunció la llegada del Mesías, que
sería un rey pacífico que entraría glorioso en la Ciudad Santa de Jerusalén.
Día 7.- Santa
Regina de Autun. (Siglo III). Vivió en tiempos del Imperio Romano, hija de
padre romano y madre gala (francesa). A los 15 años decidió consagrarse a Dios
en la virginidad. Era muy hermosa, y el prefecto romano quedó prendado de
Regina solo al verla. Pero ella le confiesa su fidelidad a Jesucristo, pero el
prefecto le obliga a adorar a los dioses romanos. Ella se niega, le torturan
todo el cuerpo y finalmente es degollada.
Día 8.- La
Natividad de Nuestra Señora. Se conmemora el día que la Iglesia estableció
el nacimiento de la Virgen María, hija de Joaquín y de Ana y madre de Jesús de
Nazaret. Muchos son los nombres que ha tomado la Virgen en distintos lugares
donde se ha aparecido en el mundo. Son los nombres de las vírgenes encontradas
prodigiosamente. Entre estos nombres y advocaciones, en Europa y América
Latina, están los de Nuria, Caridad y del Cobre, Coro, Covadonga, Llanos,
Montserrato, Nazaret, Pino, Socorro, Camino, Victoria, Soterraña, Natividad,
Divina Infantita, etc. etc.
Día 9.- San Pedro
Claver (1580-1654). Religioso jesuita, hijo de campesinos catalanes, dedicó
su vida a los esclavos negros en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia).
La mayoría procedían de Guinea, Congo y Angola. Durante 40 años se dedicó a
esta labor en favor de la justicia que denunció en muchas ocasiones. Los
esclavos llegaban todos los meses. Hizo grandes sacrificios por los negros y
llegó a bautizar unos 300.000.
Día 10.- San
Nicolás de Tolentino (1245-1305). Fue un religioso de la Orden de Ermitaños
de San Agustín. Vivió confesando a mucha gente, imponiendo unas penitencias
suaves, y las fuertes se las aplicaba personalmente. Es conocido por sus
rigurosas penitencias y flagelaciones. Tuvo
la visión de las almas del Purgatorio y pidió que se rezara por ellas. Las
limosnas que recibía se las daba a los pobres. Vivió muy pobremente y se
apoyó siempre en la Eucaristía.
Día 11.- El Señor
de los Milagros de Buga. Es una antigua tradición que narró el franciscano
fray Francisco G. Rodríguez, quien publicó una novena en 1819. Se trata de una
piadosa anciana india del valle del Cauca (Colombia). Lavaba ropa y su piedad
le llevó a comprarse un Cristo, con sus ahorros (70 reales) conseguidos en
mucho tiempo. Cuando fue a comprarlo pasó por su lado un honrado padre de
familia, que debía dinero y estaba llorando por no poder pagar su deuda: eran
70 reales. La india le dio los que llevaba encima esperando otra ocasión para
comprar el Cristo. A los pocos días, mientras lavaba la ropa la anciana encontró
entre las olas del río Buga un crucifijo de madera. No podía pertenecer a nadie
porque río arriba no vivía nadie. Muy feliz con el encuentro construyó una
capillita en su casa. El párroco y los habitantes del lugar visitaron la
capillita y vieron que había sido un prodigio pues no había ningún crucifijo
con semejante imagen en la zona. El lugar recibió muchas peregrinaciones y en
él tuvieron lugar hechos prodigiosos y milagros. Se le llamó al crucifijo “El Señor de los Milagros de Buga”, que hoy es
una basílica.
Día 12.- Dulce
nombre de María. Es el santo de las
Marías, Miriam, Fuensanta, Estíbaliz, Lluc, etc. La fiesta se autorizó en
1513 en la ciudad española de Cuenca. El papa Inocencio XI admitió la fiesta
litúrgica como acción de gracias por la victoria de las fuerzas polacas del rey
Juan Sobieski sobre las tropas turcas.
Día 13.- San Juan
Crisóstomo. (349-407). Fue Obispo
de Constantinopla y Doctor de la Iglesia. Gran reformador del clero de su
diócesis y gran defensor de la verdad. Recibió toda clase de acusaciones y
calumnias por parte de la Corte Imperial y de los intelectuales del tiempo. Fue
dos veces desterrado. Apenado de tantas tribulaciones murió en Comana, el
Ponto. Su obra es muy rica en doctrina. Mereció el nombre de Crisóstomo (Boca
de Oro).
Días 14.- La
Exaltación de la Santa Cruz. Es la fiesta que quedó instituida al día
siguiente de la dedicación de la Basílica de la Resurrección, erigida encima el
Santo Sepulcro de Jesucristo por el emperador Constantino el año 335. Cristo
reina y salva desde la Cruz, símbolo permanente de los cristianos.
Día 15.- Nuestra
Señora de los Dolores. Recuerda el momento en que la Virgen María, de pie
junto a la Cruz de su Hijo sufrió lo que le anunció Simeón en la presentación
en el Templo: “Una espada traspasará tu corazón”.
Día 16.- San Cipriano y san Juan Macías. San
Cipriano (200-258), tras su conversión fue presbítero y obispo de Cartago,
donde recibió el martirio por defender la verdad de Dios bajo el mandato del
emperador Decio. Se conmemora junto con san Cornelio papa.
San Juan
Macías (1585-1645), religioso dominico, difundió el rezo del Rosario en Lima (Perú). Tras dedicarse a los
oficios más humildes atendió a los pobres y enfermos, pero también predicó a
los bienestantes. Es decir ayudó a los que necesitaban de Dios. Nació en Extremadura (España) y fue misionero en Perú,
primero en Cartagena de Indias y después en Lima. Fue contemporáneo de santa Rosa de Lima y de san Martín de
Porres.
Día 17.- San
Roberto Belarmino y santa Hildegarda de Bingen. San Roberto Belarmino
(1542-1621) fue un religioso jesuita italiano, firme defensor de la Iglesia
frente al protestantismo. Fue atacado personalmente, con insultos y desprecio,
pero nunca mencionaba a sus adversarios. Conocía en profundidad la Biblia, la
patrística y los escritos de los protestantes. Escribió su libro
“Controversias”.
Santa
Hilegarda de Bingen (1098-1179), llamada “Sibila del Rin” fue una monja benedictina alemana. Prácticamente
analfabeta, hizo gala de una gran sabiduría, no solo en el conocimiento de la
doctrina de la Iglesia, sino sobre todo en su enorme conocimiento de las
plantas medicinales y de la música. Sus profecías todavía son escuchadas hoy.
Fue abadesa y tuvo muchas revelaciones.
Día 18.- San José
Cupertino (1603-1663). Religioso italiano, franciscano de los Hermanos
Menores Conventuales. Su apostolado lo hizo con la oración y la penitencia.
Como san Francisco, era amigo de los animales y tuvo muchos éxtasis y curó
milagrosamente a muchas personas.
Día 19.- San Jenaro
de Nápoles (siglo IV). Obispo y confesor. Condenado a las fieras como otros
seis compañeros, cuando fueron conducidos a la arena del anfiteatro, las fieras
no los atacaron y se volvieron repentinamente mansas. El público protestó
airadamente (querían ver sangre). Sus reliquias, en Nápoles, se exponen cada
año ese día, entre ellas un frasco con sangre de san Jenaro. El frasco está
herméticamente cerrado desde hace 300 años. El día 19 de septiembre la sangre
se licúa. Los fieles cantan entonces un Te
Deum. En caso de no licuarse, dice la tradición, san Jenaro anuncia que
algo tremendo ocurrirá en Italia o en el mundo.
Día 20.- San Andrés
Kim Taegön y 102 compañeros Mártires (1821-1846). Aunque fue ordenado en
China (Shanghai), fue un sacerdote y mártir nacido en Corea. San Andrés ya
tenía a su bisabuelo y buena parte de su familia mártires por la fe. A él se le
acusó –ciertamente—de haber intentado llevar misioneros a Corea para expandir
la fe en Cristo.
Día 21.-. San Mateo
Apóstol y Evangelista. Jesús lo llamó estando en la mesa de los cambistas
como recaudador de impuestos. Fue un publicano por su profesión, y bienestante,
pero lo dejó todo cuando recibió la llamada de Jesús. Después de recibir el
Espíritu Santo fue a anunciar el Evangelio por oriente, hasta llegar a Persia y
la India. Murió mártir.
Día 22.- San
Mauricio de Agauno y compañeros (siglo III). Fue el jefe de la Legión Tebea, en tiempos del emperador
Maximiliano, y al no querer someterse a los ídolos romanos, san Mauricio y los soldados
cristianos de la misma legión fueron sacrificados por defender su fe en Cristo.
Día 23.- San Pío de
Pietralcina, Padre Pío. Uno de los santos con más popularidad del último
siglo, famoso por su vida austera, su obediencia y por sufrir los estigmas de
Jesús en la Cruz. Ha enseñado, sobre todo en el confesionario, como el dolor
puede hacer santo a los que creen.
Día 24.- Nuestra
Señora de la Merced o de las Mercedes. Patrona de Barcelona y de los padres
mercedarios, que fundó san Pedro Nolasco como una orden militar destinada a
rescatar a los cristianos cautivos de los musulmanes (siglo XIII). La devoción
se extendió por toda España y América, siendo Nuestra Señora de la Merced patrona los ejércitos de Argentina y Perú,
y tiene muchos patronazgos en América del Sur.
Día 25.- San Cleofás,
discípulo. Contemporáneo de Jesús, fue uno de los dos caminantes a Emaús, a
quienes acompañó el Señor y les hizo ver con claridad las escrituras. Les “ardía
el corazón” cuando oyeron las palabras de Jesús, que reconocieron al partir el
pan en la posada.
Día 26.- Santos
Cosme y Damián. Vivieron entre los
siglos III y IV. Eran médicos y
cristianos ejemplares. Su fama de santidad recorrió todo el oriente y
después occidente, obrando muchos milagros de curaciones. Murieron degollados
en la época del emperador Diocleciano. Después de muertos curaron a mucha
gente, en particular al emperador Justiniano I.
Día 27.- San
Vicente Paúl. (1581-1660). Sacerdote y fundador, veía el rostro de Jesús en
cada uno de los pobres. Fundó la Congregación de la Misión destinada a
sacerdotes y, junto con Santa Luisa de Marillac, fundó la Congregación de las
Hijas de la Caridad, dedicadas a atender a los pobres, ancianos y necesitados. Vivió
en tiempos de mucha escasez de vocaciones sacerdotales. Él las fomentó, para lo
que recibió ayuda, entre otros muchos, del cardenal Richelieu. Desde Francia
irradió la caridad de sus fundaciones a toda Europa. También atendió san
Vicente de Paúl al Rey Luis XIII y la corte franceses. Combatió a los
jansenistas.
Día 28.- San
Lorenzo Ruiz y compañeros mártires (1600-1638). Fue un notario filipino,
casado y con tres hijos. Ejerció en Manila, pero al ser acusado injustamente de
un homicidio, se exilió con sus compañeros a Japón, donde continuó su
evangelización. Se estableció en Nagasaki, pero las autoridades obligaron a él
y a sus compañeros a renunciar a la fe, bajo pena de martirio. No abjuraron y
tras sufrir muchos tormentos murieron mártires en esta ciudad nipona.
Día 29.- Los santos
Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Los tres arcángeles sirven a Dios
siendo mensajeros suyos ante los hombres. San Miguel tiene la espada para
vencer a Satanás en las batallas que este plantea a Dios y a los hombres. San
Gabriel fue el mensajero que anunció la Encarnación ante la Virgen María y san
Rafael fue quien condujo a Tobías por el camino que le llevó hasta su futura
esposa Sara.
Día 30.- San
Jerónimo (340-420), presbítero y doctor de la Iglesia. Escribió muchas
obras especialmente sobre la Biblia, y fue un predicador eminente. En sus años
de estudio, Jerónimo vivió prácticamente como un pagano, aunque sus padres le
educaron como cristiano de niño. Volvió al fervor religioso e hizo mucha
penitencia por su pasado “cuando mi alma ardía en malos pensamientos”.
Comentarios
Publicar un comentario