Ir al contenido principal

¿Por qué los medios de comunicación no cuentan la verdad sobre los refugiados de Siria?



¿Cuál es el tratamiento de los medios de comunicación europeos de los refugiados? Para muchos medios los refugiados forman parte del “suceso” (noticias relacionadas con el código penal, los tribunales y la policía).

Se busca no pocas veces el espectáculo más allá de la información. Las barcas-pateras  en el mar o los campos de refugiados de Lampedusa o Grecia, ponen acentos sentimentales y también morbosos al drama de los refugiados.

La pregunta que deben hacerse muchos periodistas es: ¿Puede ser la miseria un “espectáculo”? Ya se sabe que la tragedia humana es noticia, pero ¿existen unos límites la tragedia humana? ¿No estamos hablando de personas, de su dignidad, de su dolor, de sus vidas? Porque hay quien convierte el espectáculo en fin en sí mismo, sin el más mínimo respeto y así el dolor de los refugiados –su dolor—es utilizado como anzuelo para atraer espectadores o lectores. Son los que desprecian la dignidad de las personas, de los necesitados, de los que sufren.

Los medios se convierten muchas veces en altavoces de grupos de presión, gobiernos o grupos sociales que rechazan al refugiado. Así se ensalzan los problemas que afectan a la Seguridad: peleas entre refugiados, encontronazos con la policía, fronteras cerradas, terroristas camuflados… dando la impresión que los refugiados son o pueden ser delincuentes, al menos una parte de ellos. Se refleja una parte de la verdad, pero no es toda la verdad.

El tratamiento informativo de los refugiados no distingue entre inmigrantes y refugiados, según un informe de la UE, y la imagen siempre es de personas que no son de raza blanca.

A veces hay un fomento, aunque no se quiera, del racismo, de la xenofobia. Veremos las próximas elecciones de Francia y Alemania en 2017 como se trata el tema delos refugiados en las campañas electorales.

Por otro lado, dada la baja natalidad en Europa, las fuerzas del trabajo han de ser inmigrantes. Si no, ¿quién pagará las pensiones, la seguridad social, la ayuda a las personas mayores, etc.? Se mira más en lo de hoy y se descarta el ayer y el mañana. El ayer, para los medios, ya no existe y el mañana es complicado y confuso.

Es fácil encontrar en los medios y en las redes, la insinuación, la noticia falsa o parcialmente verdadera,  la sospecha, la insidia, el misterio, la inseguridad, la muerte sospechosa, la malicia, los celos, la envidia, la sensualidad, el llamado “humor negro”.

Volviendo a los refugiados, el obispo católico de rito siro-melquita de Homs (Siria), Jean-Abdo Arbach, se lamentó de la doble moral de Europa en una intervención en el Colegio de Abogados de Barcelona y en una posterior visita a la catedral de la Almudena de Madrid. Dijo que el término 'guerra civil' no es el adecuado para calificar la guerra a Siria, porque en realidad "es una guerra internacional, global", en la que actúan muchos poderes: militares, económicos, políticos, y un largo etcétera, a nivel mundial.

Jean Abdou Arbach no diferencia entre rebeldes opositores y yihadistas porque considera que todos dañan al pueblo sirio y niega que la guerra sea una guerra entre religiones.
"Pido a la comunidad internacional, primero, conciencia per conocer la realidad de la guerra en el Oriente Medio; la segunda demanda es para los líderes del mundo, sobre todo para Europa a la que pide coherencia. Europa trabaja para la paz y pide la paz, pero al mismo tiempo vende armas a los rebeldes. Nosotros lo hemos visto y tenemos pruebas".

Se habla mucho de  refugiados Sirios, pero solo uno de cada cinco refugiados es sirio. Y hemos de preguntar ¿Y los otros? ¿De qué guerra vienen? No existe una conciencia crítica en Europa sobre el problema.

Otra cuestión: ¿Alguien se pregunta de dónde salen los 400, 500 o 1.000 y más euros que pagan los refugiados e inmigrantes a las mafias?

¿Qué sabe el ciudadano medio de la crisis y las guerras del Oriente Medio, aparte de que es una lucha para controlar el petróleo? ¿Quién les informa?

Son preguntas que invitan a pensar y a informarse para que cada uno adquiera una conciencia más exacta de lo que pasa en Oriente Medio.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...