Ir al contenido principal

¿Qué esperan los catalanes del nuevo gobierno de Rajoy?



El nuevo gobierno de Mariano Rajoy se puede ver de muchas formas, según el color del cristal con el que se mira. Uno de los problemas urgentes que hay que resolver es el territorial y ven concreto el desafío del Gobierno y Parlament de Catalunya.

¿Cómo ven los catalanes el nuevo gobierno? En el mundo independentista se ve “más de lo mismo” y por lo tanto con muy poca esperanza. Se ha recibido con frialdad, a la espera de lo que va a hacer. Lo único que interesa es celebrar el referéndum secesionista. Hace dos años, el día 9 de noviembre de 2014, ya se celebró un conato de referéndum que nadie, y hoy ni siquiera los independentistas, consideran válido. Estamos en las secuelas judiciales de aquel tinglado. Hoy el independentista “El Punt-Avui” titula: “Nuevo gobierno, nada de nuevo”

En el mundo no independentista se espera de este gobierno más diálogo, en lo autonómico y en las inversiones públicas, y que siga la senda de la recuperación económica, abordando al mismo tiempo las pensiones y un pacto nacional para la educación, así como una nueva financiación autonómica.
Para el mundo no independentista –más de la mitad de la población—se  espera que se inicie cuanto antes el diálogo entre Gobierno y Generalitat, es decir entre Soraya Sáenz de Santamaría y la Generalitat. Y sobre la mesa se pongan los 23 puntos que Artur Mas entregó a Rajoy en 2014, o los 46 que Carles Puigdemont entregó el pasado abril. ¿Referéndum? Al principio no es lo más urgente pues Puigdemont ha dicho que lo convocará, sí o sí, en septiembre. Queda tiempo.

¿Cuántos de estos 46 temas podrán resolverse? Algunos de forma inmediata, relativos a competencias de la Generalitat, en materias de educación (anulación de las reválidas de la LOMCE, traspaso de becas, etc.), de inversión pública (nuevos presupuestos para 2017) y algunas infraestructuras.
Otros deberán resolverse a medio plazo, como reforma del sistema energético, nueva financiación autonómica (Catalunya quiere negociar separadamente con el Gobierno), pensiones y nuevo pacto nacional de educación (Catalunya dice que ya tiene el suyo), entre otros.

Y a más largo plazo, traspaso de puerto y aeropuertos, financiación de la salud pública, redistribución del fondo de solidaridad, modificaciones fiscales y crear un nuevo marco de encaje entre Catalunya y España, entre otros. Y finalmente, algunos temas se dejarán sin resolver por diversos motivos.

No se podrán resolver de golpe todos o la mayoría de los asuntos pendientes, máxime cuando en España –en el Estado, dicen los independentistas—se ha vivido un año sin gobierno.
La primera foto que esperan muchísimos catalanes es que se sienten alrededor de una mesa representantes del gobierno central y de la Generalitat. 

El gobierno catalán querrá negociar desde una posición de fuerza, utilizando como hasta ahora interpretaciones peculiares de la Constitución y las leyes, amén de las movilizaciones populares. Con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría eso vale poco, siendo una jurista de formación. 

Además, el gobierno sabe que los actuales dirigentes de la Generalitat representan a menos de la mitad de los catalanes. El hecho de sentarse a negociar será ya un primer paso hacia el éxito final.
Es natural que en esta mesa de negociación del paquete catalán –referéndum incluido—haya filtraciones interesadas, malentendidos, tiras y aflojas. Será una batalla no solo puertas adentro, sino sobre todo de cara a la opinión pública.

DOLORS MONTSERRAT

En cuanto a la nueva ministra catalana, Dolors Montserrat, hija de la que fue diputada y portavoz del PP en el Parlament del mismo nombre, se ha destacado aquí el poco feeling o entendimiento que tiene la ministra con el equipo del PP catalán. Tanto con Alicia Sánchez-Camacho y Xavier García Albiol, como con los patriarcas de este partido en Catalunya, los hermanos Jorge y Alberto Fernández Díaz.
Algo tendrá que pasar en el PP catalán para que levante cabeza. Ya hay quien habla de un pacto o fusión con Ciudadanos, partido que se comió gran parte de los votos del PP y también del PSC del Baix Llobregat por su talante en defensa de la unión de Catalunya con España. Es pronto todavía.


Nota: ante el desacato a la Justicia –no se presentó a dos citaciones el Juez y alardeó de ello—ha sido detenida la alcaldesa de Berga, que milita en la CUP, movimiento antisistema e independentista.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...