Ir al contenido principal

La quinta Diada reivindicativa: el problema catalán y el problema español



El domingo se celebró la quinta Diada reivindicativa con cinco manifestaciones en cinco ciudades catalanas distintas a las que acudieron centenares de miles de personas que reclamaban la independencia. Ciertamente se podrá decir, y es cierto, que este año había menos gente que se manifestaba, menos banderas “esteladas” en las calles y balcones, pero el independentismo sigue siendo muy potente, y el problema catalán sigue sin resolverse.

No preocupa tanto la gente en la calle, porque lo importante es lo que digan las urnas, pero la calle da fe que el independentismo está ahí esperando respuestas políticas. También en el País Vasco hay y ha habido manifestaciones masivas de gente pidiendo la independencia, y la libertad para los presos, pero las urnas se resisten.

Lo mismo ocurre en Catalunya: los independentistas están muy movilizados, mientras que los no independentistas –la mitad de la población- no lo están, pues son incapaces de aglutinar las propias fuerzas y formar una alternativa al independentismo, por tacticismos y renuncias a veces incomprensibles, como el PSC que ha sido partidario y contrario al “dret a decidir” el mismo año. Este año se han visto finalmente los puños al aire de dirigentes de Esquerra Republicana, algunos de los cuales proceden de movimientos comunistas.

España tiene cada vez más problemas. No solo el de Catalunya, sino que es posible que tenga otro problema en el País Vasco o en Galicia, digan lo que digan las encuestas. En Madrid no se hace política, sino que se vive del personalismo con una gran falta de visión de Estado: solo se miran al ombligo. ¡Qué mal se ve desde la periferia! ¿Y el Rey? Vive atado por la Constitución que todos quieren modificar.

A causa de la miopía y de la estultez de no saber tratar a tiempo el tema catalán hoy no hay gobierno en España. Hubiera sido fácil hacer un Gobierno si Convergència no se hubiera pasado al independentismo. Si los bisoños dirigentes de Convergència, principalmente Artur Mas, por ser el responsable número uno, no hubieran tomado derivas suicidas, hoy CiU sería el que daría el gobierno a España. De momento, ha desaparecido CiU y el espacio de centro que ocupaba en Catalunya y en la gobernabilidad de España.

Se afirmaba estos días que había cansancio en las filas independentistas, porque en Catalunya sigue sin haber un gobierno que gobierne. Hay un gobierno formal, pero no gobierna, no puede aprobar ni unos presupuestos –hasta el momento, y llevamos un año— porque depende de unas fuerzas antisistema y ultra independentistas como la CUP, y se pasa las semanas hablando de “desconexión” y presentando leyes de “desconexión” de España. Además, en Catalunya hay un gobierno que no representa a la mayoría social y que no gobierna para “todos” los catalanes, sino solo para la mitad de ellos, irritando al resto.

Mal va Catalunya y mal va España. Los centenares de miles de personas que fueron a la calle el domingo, son una muestra más que el independentismo sigue y seguirá vivo, con la ley o al margen de la ley. Y sin un gobierno en España el problema se anquilosará, y lo que se anquilosa acaba pudriéndose, para España y para Catalunya. ¿Pueden las ambiciones personales de uno o dos hombres, con sus camarillas, llevar a España a este punto? La historia les pasará factura.

Ahora esperaremos lo que pasará en el País Vasco y Galicia. Pero ¿había que esperar tanto tiempo, por cálculos mezquinos de partido? Ojalá se puedan resolver los problemas de España tras estas elecciones.

En Catalunya el problema no se va a resolver, ni con nuevas elecciones catalanas. No hay alternativa política y parlamentaria al independentismo. Por eso el independentismo seguirá teniendo todos los resortes del poder, de los medios de comunicación (el relato público de lo políticamente correcto) y también el poder de la calle.


Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...