Ir al contenido principal

Elecciones: Sorpresa: gana el PP y no hay “sorpasso” y sigue la incertidumbre



Las elecciones han desmentido las encuestas, sobre todo a pie de urna: el PP gana claramente las elecciones a costa de Ciudadanos, no ha habido “sorpasso” de Podemos al PSOE, y los socialistas ceden otros cuatro escaños, mientras que Podemos sufre una delicada inflexión y no rentabiliza su alianza con Izquierda Unida. 

Podemos no podrá hacer gobierno con el PSOE, ni el PSOE con Podemos: las “fuerzas progresistas del cambio” han tenido un retroceso, en favor del partido conservador, el PP. Nada que objetar con una participación rayana al 70 por ciento.

Este es el resultado. Gustará o no gustará, pero el electorado ha dicho que hay que pactar y hay que formar un gobierno liderado por el Partido Popular, con Mariano Rajoy al frente. Las fórmulas de cómo será este gobierno no lo han dicho los electores, pero es cierto que han castigado a Ciudadanos por el pacto con el PSOE, y también al PSOE que ha sacado el peor resultado de su historia, nuevamente. La silla de Pedro Sánchez no está sólida y se acerca un Congreso. Ha salvado, eso sí, el “sorpasso”.

Los resultados electorales del 26-J evidencian que el PP ha ganado en todas las comunidades autónomas, menos, como es tradicional, en Catalunya y el País Vasco, donde curiosamente ha continuado ganando Podemos, al igual que el pasado 20 de diciembre. La promesa de los referéndums ha tenido su efecto, pero no le han seguido en el resto de España. El voto está muy distribuido por toda la geografía.

Un dato preocupante es que el Partido Socialista no ha ganado en ninguna autonomía, lo cual pone de relieve su debilidad, pues incluso en Andalucía ha ganado en votos el PP. Sin embargo, ha funcionado en el PSOE el llamamiento al voto socialista de siempre. ¿Mantendrá Sánchez el pacto con Ciudadanos, parapetándose contra la presidencia de Rajoy? Pero el resultado ha reforzado a Rajoy.

Por su parte, el PP ha sabido comunicar bien al electorado que en los momentos difíciles en los que vive Europa y el mundo, así como nuestra economía, lo mejor era un gobierno “de fiar” y no inventos nuevos, como podrían ser Podemos e incluso Ciudadanos. Es curioso que en Catalunya el PP ha ganado un diputado, a pesar del escándalo del ministro Fernández Díaz, cabeza de lista por Barcelona. El Bréxit inglés también habrá influido, pero poco. 

Ciudadanos ha puesto de relieve su debilidad de fondo. Tras quedar como segundo partido en las pasadas elecciones catalanas, esta vez se queda en sexto lugar, el último con representación parlamentaria, con lo que demuestra que es un partido de “aluvión” formado sobre la base de los cálculos de marketing y para castigar los desmadres de corrupción del PP. 

En cuanto al soberanismo catalán, se ha debilitado un poco, alcanzando apenas un tercio de los votantes. Aquí se ha registrado un trasvase de votos (no de escaños) de Convergència Democràtica a Esquerra Republicana. Esto ocurre en cada elección. El escándalo del ministro del Interior, Fernández Díaz, ha avivado el voto soberanista al final de la campaña, que estaba un tanto dormido. El voto soberanista, sin embargo, se concentra en Girona y Lleida. Y esto es muy insuficiente.

¿Qué gobierno puede salir? Evidentemente no ha funcionado la campaña del PSOE y Ciudadanos de “vamos a echar a Rajoy”, y ahora tendrán que pactar con él y con menos escaños y votos, es decir desde una posición de más débil.

Los gobiernos pueden ser de tres tipos:

1.- Un gobierno en minoría de Rajoy con la abstención de C,s y PSOE, en un pacto de legislatura. Esto no conviene a España que necesita un gobierno fuerte reformar sus instituciones.

2.- Un gobierno PP-Ciudadanos, con abstención del PSOE, en un pacto de legislatura.

3.- Gran coalición PP-PSOE, con Ciudadanos.

Para las reformas institucionales se necesitará ahora más que antes el voto del PP porque además tiene mayoría absoluta en el Senado de nuevo.


Como siempre se ha dicho, la encuesta válida es la que se da en las urnas. 

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...