Ir al contenido principal

El Papa nombra obispo a un prófugo vietnamita, en Australia


El papa Francisco ha nombrado obispo de una de las diócesis más importantes de Australia, Parramatta, a un prófugo vietnamita, el padre Vincent Long Van Nguyen (55), franciscano conventual. La diócesis que se encuentra en el interland de Sidney, a 30 kilómetros de la capital, y habitada por una populosa población de inmigrantes, entre ellos no pocos irregulares.

Mons. Vicent Long (Vietnam 1961) llegó a Australia en 1981, procedente del Vietnam. Había nacido veinte años atrás en la ciudad de Gia-Kiem, a 90 kilómetros al nordeste de la ciudad Ho-Chi-Minh (Saigón). Antes de legar a Australia, la familia de Mons. Long pasó por un campo de refugiados durante año y medio en Malasia.

Cuando terminó la guerra del Vietnam (1975) y llegó el régimen comunista, su familia, como la de muchos centenares de millares de vietnamitas, se embarcó en una barcaza mar adentro para encontrar otras tierras y otros países más libres. Fue el éxodo del llamado “boat people” (balseros), con barcazas y botes repletos de gente en busca de otras orillas lejos de Vietnam. En los mares del sudeste asiático murieron muchos miles de personas.

Es parecido al éxodo de los africanos y asiáticos que quieren llegar a las costas de Europa o a sus fronteras. Muchos mueren y otros son acogidos en campos de refugiados. Lo mismo ocurrió con los vietnamitas que huyeron del régimen comunista del Viet-Cong y del Vietnam del Norte. Estos vietnamitas recalaron en Malasia, Filipinas, Taiwán, Borneo, Nueva Zelanda, Indonesia y Australia, entre otros países.

Mons. Long ingresó en los frailes franciscanos en 1983. Se ordenó sacerdote en Melbourne en 1989, y después fue a ampliar sus estudios a Roma, donde se licenció en Cristología y Espiritualidad en la Universidad de San Buenaventura, regida por los pares franciscanos.

Al volver de Roma, Mons. Long sirvió como párroco y fue elegido superior de los franciscanos conventuales de Australia en 2005 y posteriormente Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Melbourne, en 2011, hasta hace unas semanas en que fue elegido obispo de la diócesis de Perramatta. La diócesis tiene 330.000 católicos y 80 colegios católicos con 45.000 alumnos.

El nuevo obispo de Perramatta conoce muy bien la situación de los refugiados, de los sin papeles. La diócesis de Perramatta, creada hace 30 años, está poblada precisamente por inmigrantes, que se han ido asentando e  el interland de Sidney, en el interior. Mons. Vicent Long ha tenido numerosas intervenciones en favor de los inmigrantes y de los refugiados clandestinos.

Según declaraciones e informaciones publicadas por los órganos de prensa australianos, Mons. Long ha denunciado que los campos de refugiados se han convertido en “cárceles” y “lugares de angustia, pena y desesperación para gente que ya ha sufrido tanto y que ha sobrevivido a duras penas en su patria y después en la fuga hacia Australia”.

Los centros para inmigrantes más controvertidos son los que ha realizado el gobierno de Camberra en la isla-estado de Nauru en la lejana micronesia, y en la isla de Manus en Papúa Nueva Guinea. Según Mons. Long, es necesario sensibilizar a la gente normal para que comprendan el drama de los prófugos, y trabajar con el fin de dar a los jóvenes , sobre todo musulmanes, espacios de agregación e identidad para evitar su radicalización, y también promover la colaboración y el diálogo con los otros líderes religiosos.

Las condiciones de aislamiento de los migrantes clandestinos son --dice el nuevo obispo de Perramatta-- “duras y crueles”, y en Nauru se han registrado dos intentos de suicidio entre los internados. En Manus el Tribunal Supremo decidió el 26 de abril cerrar el campo,  sin lograr convencer al gobierno australiano buscar una solución alternativa en el mismo territorio.

Las palabras de denuncia de Mons. Long bien se podrían aplicar a los campos de refugiados europeos y a los gobiernos de los respectivos países, así como de los refugiados americanos que emigran hacia el norte. Ante los fenómenos migratorios el mundo parece más deshumanizado y pensando cada país solo en su propio bienestar. 

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi