Ir al contenido principal

¿Cómo pudo vivir José junto a María sin tener relaciones sexuales?


(Aleteia.org/es) Muchos no entienden, en la sociedad sexualizada en que vivimos, la castidad del esposo de la Virgen María, José de Nazaret.

No entienden que un hombre joven, casado con una doncella de buen ver, viva su amor a Dios y a su esposa dentro de la castidad que le pidió Dios.

Es normal que esto ocurra en la sociedad actual, como también en la sociedad primitiva, hasta el punto que pintaron a José de Nazaret como un anciano, que había perdido el vigor sexual en su cuerpo, porque querían resaltar la virginidad de María.

Sin embargo, leyendo despacio, el Evangelio, especialmente el de Mateo, nos da unos rasgos de José de Nazaret suficientes para entender su castidad y el respeto que tuvo para con la Virgen María.
María, la Madre de Jesús, fue siempre Virgen, antes, durante y después del parto. La Iglesia afirma este dogma desde el Credo compuesto por los Apóstoles.

“El concilio de Calcedonia (451), en su profesión de fe, redactada esmeradamente y con contenido definido de modo infalible, afirma que Cristo “en lo últimos días, por nosotros y por nuestra salvación, (fue) engendrado de María Virgen, Madre de Dios, en cuanto a la humanidad” (DS 301).

Del mismo modo, el tercer concilio de Constantinopla (681) proclama que Jesucristo “nació del Espíritu Santo y de María Virgen, que es propiamente y según verdad madre de Dios, según la humanidad” (DS 555).

Otros concilios ecuménicos (Constantinopolitano II, Lateranense IV y Lugdunense II) declaran a María “siempre virgen”, subrayando su virginidad perpetua (cf. DS 423, 801 y 852).

El concilio Vaticano II ha recogido esas afirmaciones, destacando el hecho de que María, “por su fe y su obediencia, engendró en la tierra al Hijo mismo del Padre, ciertamente sin conocer varón, cubierta con la sombra del Espíritu Santo” (Lumen gentium, 63)”. (Catequesis de san Juan Pablo II, el 10 de julio de 1996).

La Iglesia ha considerado siempre como “verdad de fe” la virginidad de María, y en consecuencia también la castidad total de su esposo, José.

¿Cómo pudo vivir José al lado de su esposa sin consumar el matrimonio?

La explicación la encontramos en el mismo momento en que José abrazó su vocación de acoger a su esposa y mantenerla virgen, porque “lo que en Ella había era obra del Espíritu Santo”, como le anunció el ángel en sueños (Mt, 1, 18-25).

Dice Mateo que José era un “hombre justo”, es decir, según el significado de la época, era un hombre santo. Por eso, al conocer que estaba María encinta “no quería difamarla” (Mt, 1, 19).
Según la Ley (Dt 22, 20-29), José podía repudiar a su mujer, pero como sabía que era una joven santa, decidió dejarla en secreto (Mt. 1, 19). La ley de Moisés (Ibidem) condenaba a la lapidación a la mujer virgen que había roto su compromiso como esposa.

Mucho debió sufrir José al no entender por qué y cómo estaba su mujer encinta sin haber convivido antes.

Y también la Virgen María sufrió, porque nada podía decir a su esposo, pues el arcángel Gabriel no se lo había autorizado (solo le autorizó hablar con su prima Isabel).

Ella esperaría que José tuviera una revelación del Señor, pues “para Dios no hay nada imposible” (Mt, 19, 26).

Por esta razón, y mientras tenía estas cavilaciones (Mt, 1, 20-23), se le apareció un ángel del Señor y le comunicó: “No temas recibir a María tu esposa, pues lo concebido en ella es obra del Espíritu Santo”.
Y se acordó José de la profecía que decía: “He aquí que la Virgen concebirá y dará a luz a un hijo y le pondrán por nombre Emmanuel, que significa Dios con nosotros”.

Nadie puede dudar de la fidelidad de José a su vocación, hacia María y hacia Jesús. Él aceptó lo que le pidió Dios a través del ángel, con todas sus consecuencias: “José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado” (Mat 1, 24).

Y tras este sueño, José vio la luz, entendió que Dios le pedía que conviviera con María, respetando su virginidad y ayudando nada menos que al crecimiento de Jesús, el Hijo de Dios.
Tuvo que trabajar duro para sacar adelante a su familia, en Belén, en Egipto y en Nazaret. Y se santificó trabajando.

Leer más: ¿Por qué no hubo sexo entre María y José?


Tras la revelación del ángel, y por la gracia especial que recibió de Dios, como ocurre con toda vocación divina, se abrazó a lo que Dios le pidió.

La castidad de José expresa que la “pureza nace del amor”. Dice san Josemaría Escrivá: “Quien no sea capaz de entender un amor así, sabe muy poco de lo que es el verdadero amor, y desconoce por entero el sentido cristiano de la castidad” (Homilía “En el taller de José”, Es Cristo que pasa, n.40).

Es normal que José abrazara esta vocación que era el final de una fuerte pesadilla: por fin conoció qué quería Dios de él. Y con todo su cariño, su amor y su alegría, se entregó a esa vocación divina.
Su amor a María era tan grande que no echaba en falta manifestaciones sexuales para este amor de esposo fundado en el amor a Dios y a su Hijo Jesucristo.

En aquella época no estaba muy bien visto que la mujer permaneciera virgen, pues lo más importante era ser madre y cumplir el mandato divino de “creced y multiplicaos” (Gen. 1, 28).
Tanto es así, que Isabel, la prima de María, le dijo que al esperar un hijo “el Señor se dignó a borrar mi oprobio entre los hombres” (Lc, 1, 25). ¡Era un oprobio, una humillación no tener hijos!

Por todo ello, y por muchas cosas más, san José es patrono de las vocaciones, de las vocaciones especialmente sacerdotales. Es un gran intercesor para las vocaciones, en un momento en que estas son tan importantes para extender el Reino de Dios.

Y es el patrono de las familias, de toda la Iglesia universal, el patrono también de muchas órdenes y congregaciones religiosas, y de muchas instituciones laicales.

El papa Francisco es muy devoto de san José y por eso inició su pontificado -tras su elección el 13 de marzo de hace tres años- el día de san José, el 19 del mismo mes.

Es más, en la próxima fiesta de san José, el papa Francisco firmará el documento sobre la familia, surgido de los debates de los dos sínodos episcopales del 2014 y del 2015, acordándose también del patrono de las familias, san José.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi