Ir al contenido principal

La Vanguardia "El talante de Álvaro del Portillo"

TENDENCIAS

El talante de Portillo

EDICIÓN IMPRESA  TENDENCIAS | 16/03/2014 - 00:00h
SALVADOR ARAGONÉS
Hace cien años que nació Álvaro del Portillo, prelado del Opus Dei, que será beatificado en septiembre en Madrid
El día 11 de marzo se cumplió el centenario del nacimiento de Álvaro del Portillo y Diez de Sollano, prelado del Opus Dei que será beatificado en Madrid, donde había nacido, el 27 de septiembre próximo. Su milagro fue reconocido en la misma fecha en que se anunció la canonización de Juan XXIII y de Juan Pablo II, dos santos que en su acción pastoral cambiaron el rumbo de la historia, tanto de la Iglesia católica (el concilio Vaticano II) como del mundo (la caída del imperio soviético en Europa).

Álvaro del Portillo no fue un hombre, desde el punto de vista mediático, conocido. Sí era muy conocido en los ambientes eclesiásticos. Fue una persona que sirvió a la Iglesia pasando desapercibido y que procuró a lo largo de su vida ser fiel a la Iglesia, al Papa (a los papas) y al fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá, sin hacer ruido. Era su talante: servir, pasar oculto, servir con heroicidad a la Iglesia, en concreto al sacerdocio y al laicado, como demostró en sus aportaciones, todavía poco conocidas, en el concilio Vaticano II, donde fue presidente de la Comisión para los Laicos y secretario de la Comisión para la Disciplina del Clero. Siguió aquí el consejo de san Josemaría de "servir a la Iglesia, como la Iglesia quiere ser servida".

El día del fallecimiento de san Josemaría Escrivá, el 26 de junio de 1975, fui a la sede central del Opus Dei -yo era entonces corresponsal de Europa Press en Roma- en viale Bruno Buozzi a recabar alguna información o declaración entre las personas que entonces tenían responsabilidad de gobierno en el Opus Dei, que aún no se había configurado como Prelatura Personal. Había más de un periodista realmente crítico en la sala de espera. Uno de ellos incluso quería irse porque "aquí nadie nos dará información, ya veréis, todo esto es secreto", comentó.

De repente, apareció la figura serena de Álvaro del Portillo, que era secretario general del Opus Dei. Nadie le esperaba. Informó con todo detalle de cómo transcurrió la jornada del fundador ese 26 de junio hasta el momento de su fallecimiento. Me sorprendió su gran serenidad y la minuciosidad con que contó los hechos. Dijo que había ido por la mañana al centro que las mujeres del Opus Dei tienen en las afueras de Roma, llamado entonces Villa delle Rose, y les habló de que ellas "tenían también alma sacerdotal" como estableció el concilio. También nos comentó que la Virgen había escuchado al fundador cuando le pedía que le dejara morir "sin dar la lata" a sus hijos, y en efecto murió repentinamente de un paro cardiaco. También destacó Álvaro del Portillo una virtud de san Josemaría: la humildad. Luego, ante la gran sorpresa de todos, nos invitó a visitar el cuerpo de san Josemaría en la hoy basílica prelaticia de Santa María de la Paz, "para rezar por él", dijo. El futuro santo estaba revestido con ornamentos sacerdotales con una casulla roja y tenía un rostro feliz. Los periodistas nos quedamos impresionados por la cantidad de datos y la apertura informativa que se nos dio sobre este fallecimiento. Eran unos momentos -ha habido varios- en que el Opus Dei era criticado por algunos medios de información por su secretismo.

Otro momento histórico que recuerdo de Álvaro del Portillo es el encuentro que tuvo con un grupo de personas el 12 de septiembre de 1975 unos días antes de su elección como nuevo presidente general del Opus Dei (como se llamaba entonces, al no ser todavía prelatura personal). Álvaro, con esa capacidad de síntesis que tenía, quiso resumir a grandes trazos la doctrina que Dios, a través de san Josemaría, quiso sembrar en el mundo: santificarse a través del trabajo y los quehaceres de cada día viviendo la filiación divina. A los casados dijo que lo mejor que tenemos, "el mejor negocio en este mundo", era la familia. Por tanto, había que querer muchísimo a nuestras esposas "¡con sus defectos!", matizó, y a nuestros hijos, pues así se forman "hogares luminosos y alegres". Su propósito muy firme era transmitir "íntegro e inalterado" la doctrina del fundador. Finalmente pidió seguir su ejemplo de tener "tres amores: Cristo, la Virgen y el Papa".

Cuando el 15 de septiembre de 1975 fue elegido presidente general del Opus Dei, busqué reacciones entre varios cardenales y altos eclesiásticos sobre su figura. Y me quedé altamente sorprendido de que en la curia romana se le valoraba mucho por el trabajo realizado, por su bondad, su visión sobrenatural, su gran discreción y su competencia en las materias que trataba. Recuerdo a monseñor Jérôme Hammer, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe: "En esta congregación en lugar de opinar le vamos a hacer un homenaje y con la esperanza deque no abandone sus trabajos en la misma". No los abandonó.


Leer más: http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54403677012/index.html#ixzz2wANFPd82
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Comentarios

  1. Viva la objetividad!! ¿No será usted hijo de la institución, verdad?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...