Ir al contenido principal

El PSC e desmarca del "dret a decidir"

Por Salvador Aragonés
Doctor en Perioidsmo y profesor Emérito de la UIC

                El “dret a decidir” tiene desde el domingo una gotera importante: el PSC, que no se alinea con los partidarios decididos del  mismo: CiU, ERC, IC-V y la CUP. El Consell Nacional extraordinario del PSC del domingo supuso una clara derrota de los partidarios del “dret a decidir” (solo obtuvieron el 13 por ciento de los votos), frente a un 83 por ciento de los partidarios de no llevar este tema a las Cortes Españolas, y de que se llegue a un pacto con el Gobierno para encontrar legalidad a la consulta. Se podrá decir que la mayoría del Parlament está por el dret a decidir, y es cierto, pero solo lo están los partidos catalanes, sin ningún entronque con la gran mayoría de las Cortes españolas, es decir con los dos partidos mayoritarios: PP y PSOE.

                El mismo domingo Mariano Rajoy manifestó, ante las juventudes de su partido, que no va a “tolerar” que se “juegue” con la soberanía nacional. O sea un portazo a la consulta catalana. Con palabras menos fuertes, pero igual de claras, lanzó hace una semana la Conferencia del PSOE que arropó a Pere Navarro, el primer secretario del PSC. Esto significa que  los dos principales partidos españoles que tienen la mayoría absoluta y cualificada de las Cortes no quieren la consulta soberanista/independentista.

                La ausencia del PSC en el club de partidos por el “dret a decidir” es un duro golpe que obliga a replantear la estrategia y la hoja de ruta que diseñó Artur Mas junto con Oriol Junqueras, con el apoyo de IC-V. Las declaraciones de los partidarios del dret a decidir sobre la posición del PSC lo ponen de manifiesto. Y es que no se puede ir a las Cortes y perder por 300 votos contra 50 en el Congreso. Eso es  ir al degüello. El domingo los de ICV-V estaban muy nerviosos al ser el único partido de izquierdas que apoyaba una propuesta “burguesa” y aparecen ahora en la foto entre CiU y ERC, entre Mas y Junqueras, donde no se encuentran nada cómodos. También se puso nervioso Artur Mas porque porque pierde su propuesta un partner importante. La estrategia de Mas y Junqueras de tirar del socialismo catalán, y de que si se rompe mejor, no ha funcionado. Una vez más, la política “mediática” ha funcionado a través de nombres de ex consellers o de personas de prestigio personal en el socialismo que eran partidarios del dret a decidir, dando una imagen distorsionada del partido, pùes la grna mayoría no está en esa línea.

                El PSC tiene hoy otra cara. Sin ser el PSOE está en sintonía con el PSOE, y ha desbancado a los históricos del PSC (Congrés) que han ocupado el poder en el partido desde la unificación del socialismo catalán. El PSC de hoy no quiere ir a las Cortes españolas a recibir una bofetada como recibió Ibarretxe y menos aún a escenificar la ruptura entre el PSC y el PSOE votando cosas distintas para ganarse el aplauso mediático del nacionalismo imperante en Catalunya. El PSOE necesita unidad interna y un discurso claro en lo que es la vertebración del Estado, que hasta ahora le ha faltado porque las políticas autonómicas del partido le han hecho navegar sin rumbo propio dentro del Estado Constitucional.

                El Consell Nacional extraordinario consiguió otra cosa: Pere Navarro ha arrinconado a Pasqual Maragall y a José Montilla, ex presidentes de la Generalitat, partidarios de un Estatut más nacionalista, diría casi confederalista, quienes con Rodríguez Zapatero amañaron un pacto que luego ni el mismo Zapatero aceptó y que tumbó el Tribunal Constitucional en un nefasto camino de dudas y dependencias políticas. Ni Maragall ni Montilla pueden ser considerados hoy, tras el Consell Nacional del domingo, referencias políticas históricas a imitar dentro del PSC. Y no solo esto, sino que el PSC de Pere Navarro –que no es un líder carismático ni mucho menos—ha borrado la imagen negativa que tenía el PSC del tripartito en el que mandaba más Esquerra Republicana que el PSC de Maragall y Montilla, a pesar de ser este el partido mayoritario. Tal vez porque pesó más el mantenerse en el poder.

¿Dónde estaban el domingo los críticos de Navarro?

                ¿Dónde estaban el domingo los críticos de Navarro? Habían desaparecido como por ensalmo. El alcalde de Tarragona, José Félix Ballesteros, prefirió salir de escena e ir a Tokio, dejando al alcalde de Lleida, Angel Ros, como defensor de una pequeña minoría, junto con Joan Ignasi Elena. Estos últimos, junto con la ex consellera Marina Geli, que tras el resultado del Consell Nacional (13 por 100 a su favor) carecen de de respaldo moral para volver a romper la disciplina de voto en el Parlament.

                El PSC hoy representa un problema más a la vía catalana hacia el independentismo, o para utilizar una expresión más sibilina, el soberanismo. La marcha del socialismo catalán del club de partidos nacionalistas e independistas por el dret a decidir ha sido lamentada por los partidarios del club y hemos visto comentarios de todo tipo en los medios como que “El PSC se alinea con Rajoy”, el PSC está con Ciutadans. Nada de eso es cierto. Los votantes del PSC lo saben y lo que no entendían era esa indefinición del partido en materia tan importante como el futuro de Catalunya que quieren que sea dentro de España, según se dijo dentro del cónclave socialista catalán del domingo. El PSC empieza una andadura distinta y los electores dirán si esta nueva hoja de ruta del PSC va en la dirección correcta, o no.


                

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...