Ir al contenido principal

Arzobispo de Tarragona: “Los obispos catalanes no tenemos ningún inconveniente en pedir perdón del pasado. Yo lo pido ahora mismo”

Preparan un documento histórico sobre el papel de la Iglesia en la República, la Guerra civil y la dictadura franquista
Por Salvador Aragonés
Doctor en Periodismo y profesor emérito de la UIC

                El arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, ha anunciado que los obispos catalanes están preparando un documento histórico sobre el papel que tuvo la Iglesia en la República Española, la Guerra Civil y la dictadura franquista.  El arzobispo lo manifestó en una entrevista emitida por la televisión autonómica catalana, TV3, el domingo en el programa “Signes dels temps”, al cumplirse una semana de la más grade beatificación de la Iglesia celebrada en Tarragona y donde se beatificaron 522 mártires “de la persecución religiosa” en España en la época de la República y sobre todo en la Guerra Civil.
                Tras ser preguntado si los obispos no tendrían que “pedir perdón” por lo que hicieron antes, durante y después de la Guerra Civil, el arzobispo Pujol  dijo: “Los obispos catalanes no tenemos ningún inconveniente en pedir perdón. Yo lo pido ahora mismo por los errores del pasado, y lo he pedido muchas veces”. Un obispo auxiliar de Tarragona estaba entre los mártires del día 13 en Tarragona. “Ahora ha llegado el momento de hacer un estudio histórico, y lo estamos haciendo, para conocer el papel y las circunstancia en que  actuó la Iglesia. Los obispos catalanes también han tenido gestos de perdón y ahí está el documento de 2001, “Al servei del nostre poble”, que afirma que si a lo largo de estos años “hemos hecho algo mal, pedimos humildemente perdón”. El perdón ya lo pidió también Juan Pablo II por lo que había hecho mal la Iglesia.
                Una y otra vez el arzobispo de Tarragona dejó claro que los 522 mártires lo fueron por defender la fe hasta el último momento, “perdonando a quienes les mataron” y por eso fue un signo de reconciliación. No lo fueron por sus ideas políticas. Después de 75 años de terminada la Guerra Civil  “no podemos seguir tirándonos los muertos los unos a los otros”.
                En relación a los muertos del otro bando, el arzobispo Pujol dijo que él fue a rezar en solitario ante quieres fueron ejecutados por el bando franquista y se encuentran en una fosa común, tal como le había solicitado la Coordinadora por la Laicidad y Dignidad. “Después de estar con ellos –añadió-- fui solo, sin fotógrafos. Yo rezo todos los días por todos los difuntos,  los que murieron en un lado y en otro, los que han muerto hoy… esto me sale del corazón”.
                En cuanto al cardenal Vidal i Barraquer, que murió en el exilio  porque Franco no quiso que volviera a Tarragona, su diócesis, su sucesor Jaume Pujol manifestó que durante los días que precedieron las beatificaciones, se tuvieron actos y recuerdos del cardenal Vidal i Barraquer. El no firmó la carta colectiva del episcopado español, que declaraba que era una cruzada, entre otras cosas porque tenía miedo a que esta pastoral provocara más persecuciones a la Iglesia, y añadió que el mismo cardenal fue perseguido y tuvo que escaparse, escondido, hacia el extranjero.
                En cuanto al franquismo, la iglesia de Catalunya –dijo el arzobispo Pujol—trabajó de manera eficaz para conservar la lengua catalana y la cultura catalanas, así como las tradiciones del pueblo. Todo esto se va a estudiar a partir de ahora. La Iglesia, dijo también, fue perseguida y en estos momentos sigue estando perseguida en varios lugares del mundo, y los mártires por la fe son y han sido siempre un ejemplo a seguir por todos los creyentes, por el testimonio de coherencia y de fe que han dado a todos.

                Finalmente, destacó los “muchos frutos pastorales” que la beatificación de los 522 mártires celebrada en Tarragona han reportado a la archidiócesis, y alabó la tarea de los centenares de jóvenes voluntarios. No quiso cuantificar el coste  de todo, porque los números no están cerrados todavía. 

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...