Ir al contenido principal

Los indultos

 


Dentro de unos días, el gobierno de Pedro Sánchez concederá los indultos para quienes han sido condenados por el “procés”. El indulto no será la solución al problema catalán, per sí será el inicio en la búsqueda de una solución pactada.

Existe un amplio consenso para la aplicación de los indultos (no olvidemos que son personales y que deben ser propuestos por los interesados). No abarcan los indultos a los que huyeron de Catalunya o los llamados “exiliados”. No han sido condenados por los tribunales españoles, y no se les puede indultar. Los indultos, además, son una medida política, no jurídica.

Sin duda los indultos es el inicio de un largo camino hacia un entendimiento entre el Gobierno y la Generalitat. El camino será largo porque hay que hacer encajes de bolillos. Primero, para que puedan volver los fugados o “exiliados”, a los que no se les aplicará el indulto hasta que no sean procesados y condenados.

El otro paso es buscar un encaje que bien podría pasar, en un principio, por el reconocimiento de una autonomía fiscal, a modo de Concierto vasco: ya lo pidió Artur Mas a Mariano Rajoy y este le dijo simplemente que “no”.

Después vendría una solución a la justicia que se ejerce en Catalunya, que tendría particularidades en el sentido de una mayor autonomía. 

Todo eso no vendrá en cuatro días, sino en unos años de reuniones entre las dos partes, que serán arduas y complejas. Por ejemplo, no puede arrogarse el Gobierno negociaciones sobre el Poder Judicial. Habrá que contar con los magistrados y jueces, representados en el Consejo General del Poder Judicial y con el aval del Tribunal constitucional.

¿Todo el paquete se pondrá en un referéndum? Es posible, pero no será un referéndum de autodeterminación como pide el independentismo, sino un referéndum sobre acuerdos concretos entre el Gobierno y la Generalitat.

Personalmente, pienso que el Partido Popular, con Pablo Casado al frente, se ha precipitado y le está saliendo el tiro por la culata. Una cosa es estar en desacuerdo con los indultos y promover una manifestación, y otra muy distinta es recoger firmas. Significa que hace una enmienda a la totalidad.

Los obispos catalanes han manifestado su apoyo a los indultos como una “medida de gracia” y en apoyo al diálogo para resolver el problema bilateral. Un gran paso.

Pero el paso más importante es que tanto las patronales catalanas como la de Madrid (Antonio Garamendi) han apoyado la medida de gracia. Quiere decir que la sociedad civil, en general, está por los indultos. Precisamente a Antonio Garamendi se le acaba de conceder la Gran Cruz del Mérito Militar, el mayor galardón castrense (lado militar).

La estrategia de Pedro Sánchez en el tema de los indultos ha sido la que ha triunfado. La estrategia de Pablo Casado ha descarrilado, no solo en Catalunya, sino en muchas partes de la sociedad civil española.

¿Los indultos van a resolver el problema catalán? No, claramente. La amnistía a los presos de ETA durante la transición política no resolvió tampoco el problema vasco y se derramó todavía mucha sangre. No hay soluciones mágicas. Hay que ir paso a paso. Lo mismo que entre Joe Biden y Vladimir Putin que no han resuelto sus grandes diferencias en Ginebra, pero se ha dado un paso (paqueño) hacia la distensión entre las dos potencias.

De momento, a pesar de los titulares de prensa, el rey Felipe VI mantuvo un breve encuentro con el president de la Generalitat, Pere Aragonès estos días. ¿Alguien esperaba que le rindiera pleitesía? Estaba soñando. Pere Aragonès no es Quim Torra, ni Puigdemont. El Rey debería venir con más frecuencia a Catalunya. Es un constitucionalista convencido, pero dentro del diálogo y la moderación.

¿Y la mesa de diálogo Gobierno-Generalitat? Si ambas partes buscan el entendimiento y el diálogo, irá bien, aunque con altos y bajos, como es normal. Y en este sentido Esquerra Republicana también ha ganado a los ultramontanos de JuntsxCat.

Bien venidos sean los indultos (hasta ahora nadie los ha rechazado) si sirven para avanzar en la senda del diálogo.

 

 

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...