Ir al contenido principal

Elecciones Catalanas 2021.- Un gobierno independentista ¿podrá durar toda una legislatura?

 



Las elecciones catalanas han dado a Esquerra Republicana la llave para la formación de un gobierno. Ningún gobierno se puede hacer en Catalunya hacer sin pasar por ERC, por Oriol Junqueras i Pere Aragonès.

Aunque Salvador Illa haya anunciado que se presentará a la investidura (lo que no hizo Inés Arrimadas en la pasada legislatura) sus posibilidades de presidir la Generalitat son prácticamente nulas. Sólo podría ser President si lo vota o se abstiene ERC, lo que este partido no va a hacer, según las declaraciones de Junqueras y Aragonès.

El segundo dato que destacamos es la muy elevada abstención, la más elevada de la historia de Catalunya, y donde más se ha notado ha sido en las grandes ciudades, y entre estas las del cinturón de Barcelona --tradicionalmente un voto inmigrante y no independentista-- donde la participación no ha superado el 50 por 100. Tener una participación del 53 por 100 (el 79 por 100 en 2017) no deslegitima unas elecciones, ni mucho menos, pero ya sea por miedo al coronavirus o porque llovía o por el desinterés, da para una importante reflexión: bajar 26 puntos en la participación es muy serio. Esta vez se han quedado en casa un millón y medio de catalanes con relación a las anteriores elecciones autonómicas.

Del resultado electoral se pueden sacar muchas conclusiones. En primer lugar, el gran avance socialista que coincide con la caída en picado de Ciudadanos. Si Inés Arrimadas fue el voto útil en 2017, ahora lo ha sido Salvador Illa, que casi duplica los escaños. Salvador Illa se apoya en un partido de solera, tanto en Catalunya como en España. El PSC ha tenido bastantes devaneos con el nacionalismo catalán, primero, y con el independentismo, después. Por eso Illa ha sido claro: pasar página. Pero no pocos decían ¿lo dice él o el PSC?

Otro aspecto muy interesante de estas elecciones ha sido el “sorpasso” de Esquerra a JxCat, el “sorpasso” de Junqueras a Puigdemont, aunque con una diferencia de votos muy pequeña, lo que da a los de Puigdemont alas cara al futuro. El “sorpasso” ha sidio posible por la división en JxCat en algunos partidos de fidelidad más convergente, como el PDECat, que no ha sacado ningún escaño. Si añadimos a la CUP vemos que, en conjunto, los independentistas han ganado tres escaños. En la práctica, el equilibrio electoral entre las fuerzas independentistas no ha cambiado.

El mantra de superar el 50 por ciento (son el 50,8 por 100) los votos independentistas sobre los no independentistas, sirve para la galería, pero con un 53 por 100 de participación nadie creerá que la mayoría de los catalanes sea independentista.

Sin embargo, hay que reconocer que el mundo independentista, más pegado al terreno, ha llevado una campaña, como todas las suyas, que sabe sumar muchas voluntades. Son campañas bien hechas, que tocan la fibra de muchos catalanes de pura cepa.

Los dos partidos derrotados, o más derrotados, en esta campaña han sido Ciudadanos (que ha bajado 30 diputados, un auténtico descalabro) i el Partido Popular, que ha perdido 70.000 votos, y lo ha dejado en la última posición. Si el PP quiere gobernar España debe contar con el voto de los catalanes y, como ha dicho Feijóo, hay que hacer una profunda reflexión. El PP nunca ha tenido un voto importante, pero hoy está casi desaparecido. No puede ni formar grupo parlamentario.

¿Y Vox? Sus votos los ha conseguido de Ciudadanos y algunos del PP… a pedradas.

Los resultados de las elecciones catalanas tienen sin duda un efecto en el gobierno de España y en los pactos parlamentarios. Por una parte, Pedro Sánchez resulta triunfador, pero necesita los votos de Esquerra para su gobierno. Si Esquerra le da la espalda a Salvador Illa, puede haber problemas si no es fino.

Sin duda, Esquerra Republicana llegó a acuerdos con el gobierno central en la aprobación de los presupuestos, acuerdos nada despreciables. Por eso, aquello de que ahora podrán hacer un referéndum y arrancar la amnistía al gobierno central, y crear la república catalana, es fácil decirlo, pero Catalunya lleva ya 10 años encasillada en estos temas.

Lo primero que debe hacer el gobierno catalán es preocuparse de la pandemia que sigue ahí, aunque bajando en contagios y fallecimientos. Lo segundo es encontrar la vía nada fácil de la recuperación económica, con tanta gente en el paro, con tantas empresas cerradas, y con la necesidad de gestionar los fondos europeos. Esto exigirá no buscar enfrentamientos inútiles con el gobierno de Madrid. Lo tercero es bajar el techo de los símbolos y la palabrería independentista, y gobernar para todos los catalanes, si quieren terminar con la división en dos bloques del país.

De momento, saldrá adelante un gobierno independentista, pero ¿durará toda la legislatura, vistos los enfrentamientos que han existido entre ERC y Junts? ¿Durará toda una legislatura un gobierno donde la CUP, es decir los anticapitalistas y anarcoides, tienen la llave de vuelta? Lo dudo.


Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...