Ir al contenido principal

Coronavirus: ¿vamos hacia un turismo y comercio de proximidad?


Me gustaría hoy hablar del mañana, del mañana personal y colectivo, del mañana económico. Aviso que no tengo ninguna bola de cristal, tampoco soy profeta, pero sí observador de lo que pasa en el mundo.

En primer lugar, uno de los problemas que deberemos afrontar es el de las relaciones interpersonales. Abrazar a los familiares no contagiados sí, pero eso de dar besos a las señoras, darnos las manos en el saludo, los abrazos, los apretujones en las colas de cualquier tipo, la asistencia actos multitudinarios o lugares muy concurridos donde no hay distancia entre las personas…, eso va a tardar bastante.
Estas relaciones interpersonales van a cambiar mucho las costumbres ¿Qué será de los bares y restaurantes? ¿Qué será de los cines? ¿Qué será en general de los servicios donde hay colas (viajes, espectáculos, deportes, etc.)? ¿Qué será de las playas?...

¿Se acabó el turismo y comercio masivos? En una entrevista al programa Plusvàlua de Ràdio Estel, el ex conseller de Comerç, Consum i Turisme de las Generalitat, Lluís Alegre, me dijo que el futuro del turismo está más en manos del turismo de proximidad, como el comercio y el consumo, que serán más de proximidad.

La caída de las bolsas (un 40 por ciento) y del petróleo (un 60 por ciento), amén de un incremento de deuda pública de los estados de un 20 por ciento y con unos déficits presupuestarios de entre el 5 y 10 por ciento, ¿no hace pensar que algo pasa en la economía general? ¿Hasta dónde puede llegar el endeudamiento en los Estados Unidos con su economía paralizada? ¿Y en Japón? Por decir dos países muy endeudados.

Estados Unidos, cuya moneda el dólar es la de referencia en el mundo, no acaba de ver el final del túnel del coronavirus, porque en muchos estados de la Unión no ven el punto de inflexión en la curva de los infectados.

Pero China tampoco ve el final, porque ahora temen una recaída, un rebrote del Covid-19, precisamente en ciudades muy populosas como Pekín, Shanghái, Cantón e incluso en Wuhan en cuyos laboratorios parece que se fabricó el Covid-19. Porque los infectados con el virus los hay muchos asintomáticos y otros tan leves que ni siquiera lo denuncian. Y lo mismo pasa en Japón y en Corea del Sur donde están tomando ya precauciones de cara a un posible rebrote… Y en Italia.

Esta situación afectará a lo largo de meses y meses. En Estados Unidos, así como en otros países, se protesta por el confinamiento de las personas y, sobre todo, por el cierre de fábricas, talleres, establecimientos de ocio y comercio. No pueden aguantar más y prefieren morir de coronavirus que morir de hambre. Y nosotros, ¿cuánto tiempo tendremos que salir de casa con la mascarilla, que hay quien lo llama ya el “bozal”?

A tenor de lo que decíamos antes, el parón económico afecta fundamentalmente a las economías de los países industrializados del occidente (Europa y Estados Unidos), afectando en menor medida a los países de Asia-Pacífico, con lo cual el eje económico mundial se desplaza hacia el Pacífico, luchando nosotros contra los virus que nos envían de África y de Asia.

La llamada “gripe española” de hace 100 años duró dos años, del 1918 al 1920. Murieron muchos millones de personas en todo el mundo. Según acaba de publicar The Economist, la “gripe española” no brotó de un virus español, sino de las trincheras inglesas y francesas de la primera Guerra Mundial, o tal vez de unas aves chinas. Los países que estaban en guerra no quisieron informar públicamente que estábamos frente a una pandemia, porque desmoralizaría a las tropas. Y así, los muertos de gripe los contaron como caídos en el frente de guerra. España, como no estaba en guerra, es el único país que habló ampliamente de la gripe y se daban cifras de muertos e infectados. De ahí que pasó en llamarse “gripe española”.
Y hablando del número de afectados y fallecidos por el coronavirus, vivimos en un baile de cifras. Hablé con algunas personas que tienen relaciones empresariales y comerciales con China. Y desde el principio me dijeron: “no te creas lo que dicen, allí está todo manipulado”. Uno de ellos me dijo: “yo he visto a personas que caían al suelo por las calles en Wuhan…”.

A una de estas personas le dije que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, parece que está apoyando a China, y me dijo: este doctor fue ministro de Asuntos Exteriores de Etiopía y es un conocido filocomunista. Es director general, añadió, porque era el candidato de China para ese puesto en la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2017. En fin…


Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...