Ir al contenido principal

El primer gobierno republicano de la monarquía española

Un grave error político nombrar a la ministra de Justicia, Fiscal General del Estado


Hoy ha nacido en España el primer gobierno republicano de la monarquía “reinstaurada” en Juan Carlos de Borbón, hace 45 años.

El gobierno bicolor PSOE-Podemos es apoyado, total o parcialmente también por Esquerra Republicana, PNV y Bildu, todos ellos republicanos. Además, se da la paradoja que, cuando la derecha quiso tener la exclusiva de la defensa del rey Felipe en el debate de investidura, fueron dos partidos republicamos (Podemos y PNV) los que defendieron al Rey, por cuanto hizo posible la coalición y los apoyos que recibió Pedro Sánchez.

La monarquía “reinstaurada” por el general Francisco Franco tuvo un primer gobierno con mayoría de falangistas, republicanos en buena parte, pero monárquicos por necesidad (unos por seguir el mandato del testamento de Franco de apoyo al Rey y otros por pragmatismo).

Se dijo del reinado de Juan Carlos que fue una república coronada: mientras sea útil, la monarquía no hay que tocarla. Lo mismo ocurre ahora con Felipe VI: está reinando con republicanos, y de entre los republicanos los hay “de ley” (su republicanismo está en su ADN político). Prometer “acatar la Constitución y lealtad al Rey” de los ministros de Podemos ha sido el vídeo del día.

Muchos se preguntan: ¿Se habrá dejado el rey Felipe VI meter un gol por la escuadra?, o ¿será un gobierno que a la larga aceptará la monarquía por realismo político? Los hechos lo dirán.

De momento, el gobierno de Pedro Sánchez no tiene enemigos institucionales y sociales: es aceptado por la Monarquía, por sindicatos y empresarios, y por el establishment de la banca y las finanzas. Sus enemigos están sobre todo en Vox que ha organizado manifestaciones callejeras contra el gobierno. PP y Ciudadanos, se han mantenido al margen de los griteríos callejeros. Ciertamente que la mayoría es mínima y habrá que contentar a muchos. Quien no está satisfecha con el Gobierno es la Iglesia católica, por su programa disolutivo sobre la familia, a favor de la eutanasia y con restricciones a la libertad de enseñanza.

Decir, como dijo el domingo Pedro Sánchez que “habrá varias voces y una misma palabra”, es una retórica que queda bien para la galería mediática, pero habrá que ver el paso del tiempo, sobre todo con la inestabilidad política y sentimental de Catalunya.

De momento, para contentar a Esquerra Republicana, Pedro Sánchez, haciendo gala de su capacidad para rectificar sus discursos, ha colocado a la ministra de Justicia, Dolores Delgado, como Fiscal General del Estado. En esto, el presidente hace realidad aquella frase –que después rectificó y ahora rectifica lo rectificado-- que la fiscalía depende del gobierno. Dolores Salgado ha sido una ministra polémica, primero por sus relaciones con el comisario Villarejo, hoy en la cárcel, y con el ex magistrado Baltasar Garzón, destituido por prevaricación.

Tanto las asociaciones de jueces y fiscales profesionales como los partidos de la oposición han reaccionado vivamente que una persona tan significada políticamente –acaba de ser ministra de Justicia y elegida en los primeros lugares en las listas del PSOE en noviembre—ocupe la Fiscalía General del Estado, por cuanto supone politizar el órgano de la Fiscalía General para ponerla al servicio del Gobierno más que del Estado. Porque una cosa es la proximidad o cierta afinidad con el Gobierno y otra es el “descaro” e poner a una ministra del partido a la fiscalía general.

Ahora sí que está claro que la fiscalía no recurrirá decisiones de permisos generosos para los presos independentistas, pues la fiscalía es una institución que funciona de manera jerárquica. Así lo quieren los independentistas: la justicia al servicio del gobierno. Con esto queda reducida a mínimos la credibilidad y autonomía de la fiscalía y hace peligrar la separación de poderes del Estado.

Para los independentistas, la separación de poderes no existe, pues en su proyecto de constitución republicana los jueces son nombrados por el presidente de la Generalitat.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...