Ir al contenido principal

El diálogo entre Sánchez y Torra en Barcelona, consecuencias


En los próximos días y semanas se irán conociendo los detalles de este diálogo que han mantenido en Barcelona el presidente Pedro Sánchez y el president Quim Torra. Mientras tanto, se conoce lo suficiente a través del comunicado conjunto, que nada habla de referéndum, ni de Constitución, ni de nuevo Estatuto, ni de liberación de los pesos. Es normal porque estos son los grandes temas de fricción entre Madrid y el actual gobierno catalán.

Terminó la huelga del hambre de los cuatro presos y del comunicado conjunto se deduce que no se forzará la tensión hasta llegar a una ruptura. “Deben seguir potenciándose los espacios de diálogo”, dice el comunicado conjunto, aunque esto implica “avanzar en una respuesta democrática a las demandas de la ciudadanía de Catalunya, en el marco de una seguridad jurídica”. En palabras más claras: no habrá rupturas del marco legal como sería la vía unilateral, ni el gobierno de Sánchez aplicará el 155 o la vía judicial. También queda garantizada una financiación “generosa” de las infraestructuras catalanas y una regular circulación del crédito.

Sin embargo, este diálogo “requerirá del esfuerzo de todas las instituciones, de los actores político y de la ciudadanía. Ambos gobiernos se comprometen a trabajar para hacerlo posible”. En otras palabras, el gobierno de Torra continuará (incluidos los CDR) mientras que el gobierno de Sánchez mantendrá una actitud tolerante. El miedo de los independentistas es que llegue la derecha al Gobierno y unas elecciones españolas anticipadas no lo garantizan. La Generalitat se esforzará, entonces, para que, sin aprobar los presupuestos españoles, pueda el gobierno de Sánchez sacar adelante aquellas medidas más importantes contenidas en el anteproyecto de presupuestos firmados por PSOE y Podemos.  

En otras palabras, tanto ERC como el PDECAT harán lo posible para mantener la legislatura española hasta el final (2020). No interesa a la Generalitat mantener una actitud rupturista de modo continuado porque puede acabar con la aplicación el artículo 155. En Catalunya tampoco va a haber elecciones el año próximo, manteniéndose Torra y la estructura actual de mando de la Generalitat, al menos hasta las generales españolas.

El comunicado conjunto coloca como la desavenencia principal entre Sánchez y Torra, en “el origen, naturaleza y vías de resolución” del conflicto catalán. Esto es mucho, como lo es seguir en el “diálogo efectivo que vehicule una propuesta política que cuente con un amplio apoyo en la sociedad catalana”. ¿Cómo se mide este apoyo? Unos dicen con las elecciones (Madrid) y otros con un referéndum pactado (Barcelona). Este es un punto necesariamente ambiguo que nadie sabe en qué va a consistir.

Otro tema hablado, aunque no está en el comunicado conjunto, es que el gobierno de la Generalitat pide a Pedro Sánchez, que acelere una “desfranquización” (eliminar todo resquicio de franquismo) de la sociedad. Otro tema ambiguo que con la marcha del día a día se sabrá en qué consiste. Para el independentismo, hay que “desfranquizar” la justicia y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, así como determinados estamentos y organismos del Estado.

Mientras, la tensión creada por los CDR en toda Catalunya no puede ser juzgada como “derecho a la protesta”. No se pueden cerrar puertos, carreteras y calles en nombre de una protesta solo política, donde los CDR cada vez están más entrenados y confirman –han confirmado hoy—que “la calle es nuestra”, como dice Quim Torra. Estas actuaciones, por causas únicamente políticas (no quieren al gobierno español en Catalunya) no son un buen augurio de paz, diálogo y futuro.

De entrada, Quim Torra se ha sacado de la mango, o del bolsillo, 21 puntos, entre los que dice que quiere una "mediación internacional" entre los gobiernos catalán y español. Esto hoy es un brindis al sol. Quiere también un referéndum de autodeterminación, etc. Pedro Sánchez respondió que esto son "monólogos" y que se remite al comunicado conjunto. Se está muy lejos de un acuerdo. 

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...