Ir al contenido principal

Pablo VI, el Papa que yo conocí


Memorias de un vaticanista español sobre un pontífice que sufrió duras críticas e incomprensiones dentro de la misma iglesia
Salvador Aragonés        
Periodista y profesor emérito de la UIC

Con Pablo VI será el cuarto Papa santo del siglo XX, por el momento. Los otros tres son: Pío X, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Están abiertas las causas de los papas Juan Pablo I y Pío XII. El pontificado de Pablo VI tiene muchos parecidos con el pontificado del papa Francisco.

La mayor parte del pontificado de Pablo VI, hoy a punto de ser canonizado, lo pasé como corresponsal de prensa en Roma. El Papa Montini, como le llaman los italianos, conocía muy bien la Iglesia por dentro, pues fue el encargado de asuntos internos de la Iglesia de la Secretaría de Estado, con Pío XII, y había participado intensamente en la primera fase del Concilio Ecuménico Vaticano II como cardenal arzobispo de Milán, y participó plenamente en la segunda como Papa hasta su clausura.

Montini era un hombre muy consciente de su misión, pues como Obispo de Roma, como Papa, debía confirmar en la fe a los fieles católicos, y ser al mismo tiempo signo de unidad. Buscó la vía del diálogo en todo, aun cuando este diálogo parecía imposible, como con los países comunistas (la Ostpolitik que llevó a cabo el paciente arzobispo Agostino Casaroli), o con las comunidades de base que querían, unos, romper la disciplina con la Iglesia (el caso de dom Franzoni abad de la basílica de san  Pablo Extramuros, convertido al comunismo) y otros que rechazaban la doctrina del Concilio (el caso del arzobispo francés Marcel Lefebvre que no aceptaba algunos documentos como la reforma litúrgica). Ambos fueron suspendidos de su sacerdocio.

También sufrió mucho el Papa Montini con el llamado Catecismo Holandés, que contenía expresiones disidentes de la doctrina de la Iglesia. Tuvo el valor de cambiar la jerarquía holandesa, con el nombramiento del obispo Johannes Gijsen, obispo de Roermond. O en España que también cambió la jerarquía para hacerla más fiel al Concilio y menos fiel al franquismo.

En su magisterio figura, en primerísimo lugar, la encíclica Humanae Vitae (julio de 1968) sobre el control de la natalidad. Este documento fue muy criticado, incluso por obispos como los del Canadá, que esperaban una “apertura” al control de natalidad por medios artificiales. El documento ha sido reconocido y aceptado por los sucesivos documentos sobre la familia: la Familiaris Consortio, 1981, de san Juan Pablo II, y la Amoris Laetitia, 2016, del papa Francisco. La Humanae Vitae empuja a fomentar la investigación científica sobre planificación natural de los nacimientos.
En su magisterio el Papa Montini confirmó el celibato del sacerdocio para la iglesia Latina (manteniendo la praxis de las iglesias orientales que tienen sacerdotes célibes y sacerdotes casados, es decir que se ordenan después de contraer matrimonio). Este tema fue estudiado en un Sínodo Mundial (1971) en el que fue rechazada la ordenación de hombres casados al sacerdocio, en la iglesia Latina.
Otra encíclica que es muy recordada, de carácter social, es la Populorum Progressio y la que desarrolló los decretos conciliares, la Ecclesiam Suam.

La voluntad firme y decidida del Papa en mantener a toda costa el Depósito de la Fe y la unidad de los cristianos, no encajaba con su talante de intelectual, dubitativo, y con los ataques duros que los medios de comunicación y no pocos eclesiásticos y teólogos le lanzaban casi todos los días. Le tocó vivir un postconcilio donde fallaban aquí y allá el respeto a la doctrina y no pocos (entre ellos Hans Küng) ponían entre interrogantes la misma autoridad del Papa y de los obispos.

En Italia, vio con mucho dolor la aprobación del llamado piccolo divorzio y al final de su pontificado el asesinato de su íntimo amigo Aldo Moro por el grupo terrorista de las Brigadas Rojas. Pablo VI murió dos meses después en Castelgandolfo, a 30 kilómetros de Roma, adonde fue a descansar. El Papa ofició unos funerales solemnes en la catedral de Roma que es la Basílica de San Giovanni in Laterano (San Juan de Letrán), en mayo de 1978.

Andaba el Papa con paso lento. Parecía cansado. Era un Papa afable. El trato era de una persona muy cariñosa. Lo hacía con todos. Me tocó, por decisión de mis colegas en el Vaticano, seguir la primera visita de los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, al Papa. Fue el primer viaje al exterior de los Reyes después de su entronización, a la muerte del general Franco, en 1975.
El Rey era portador de un mensaje claro, convencido de que agradaría al Papa: España, tras la dictadura de Franco, será un país democrático. La noticia fue muy agradable al Papa que había tenido un largo enfrentamiento con el régimen franquista. Yo le vi contento y se deshizo en cordialidad, cuando estaban en su estudio privado, en el intercambio de regalos. Me puse tan cerca que me tomaron fotografías y me consideraban un joven diplomático español.

Pablo VI era un intelectual, y afrancesado. Su Secretario de Estado, el cardenal Jean Villot, era francés. Sin embargo, tenía que tomar decisiones a veces drásticas para mantener íntegra la doctrina y la unidad de la Iglesia, como Papa y Obispo de Roma. Su mejor ayudante y brazo derecho en esta tarea, fue el arzobispo toscano (nació cerca de Florencia), Giovanni Benelli, un eclesiástico decidido y ejecutivo y que casi llegó a ocupar la Silla de Pedro.

Pablo VI fue tal vez el Papa más criticado durante su pontificado, porque tuvo que enfrentarse a los problemas que surgen después de los concilios: la indisciplina y la tergiversación de la doctrina. Por eso pienso que fue un Papa incomprendido en su tiempo. Leía la prensa y esta le criticaba generalmente por “no ir más allá”, por “no atreverse” a hacer las reformas que pedían algunos eclesiásticos que tenían mucho predicamento en los medios de comunicación. Tuvo que enfrentarse con la falta de fidelidad de eclesiásticos que le criticaban desde posiciones de izquierdas, siendo él un Papa considerado “avanzado”.

Recuerdo aquel 29 de junio de 1972, fiesta de los santos Pedro y Pablo. Pablo Vi en una alocución dijo: “El humo de satanás ha entrado por algunas grietas de la Iglesia”. Sus palabras tuvieron enormes repercusiones en la prensa: (“¿A estas alturas habla de Satanás?”), decían algunos. El Papa sufría por estos comentarios. Era un Papa incomprendido. Pero él insistió, esta vez en noviembre del mismo año que Satanás es “un ser vivo, espiritual, pervertido y pervertidor. Terrible realidad. Misteriosa y pavorosa… Es el enemigo número uno… Sabemos que este Ser oscuro y perturbador en verdad existe, y actúa con maliciosa astucia” (15 de noviembre). ¡Cuánta semejanza con el papa Francisco!

El papa Pablo VI se había convertido así en un hombre incomprendido hasta sus últimos días. Recuerdo cuando practicó sus ejercicios espirituales (1976), en la primera semana de Cuaresma. Los predicó el cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla, futuro papa Juan Pablo II y santo. De allí salió el libro del cardenal Wojtyla Signo de contradicción, que encajaba perfectamente con la labor de Pablo VI y que los cardenales vieron el ejemplo a seguir en el propio Karol Wojtyla, al morir Juan Pablo Primero, y lo eligieron Papa.

Al papa Montini no le gustaba hablar sin leer un texto. Era meticuloso, no quería ser interpretado mal. Un día nos recibió a los periodistas extranjeros. Tras su alocución, el Papa habló con franqueza, sin papeles. Nos dijo a los periodistas que hacíamos bien en comunicar lo dicho y hecho por el Papa, pero nos equivocábamos si confundíamos el Papa con Giovanni Montini. “Cuando habla el Papa –dijo—lo hace inspirado por el Espíritu Santo; ya no es el hombre Montini, sino el Espíritu quien habla a través suyo”. Señaló que era natural que muchos periodistas no creyentes no lo creyeran así, pero él dijo que sabía por experiencia que así era. Era el día en que se firmó la paz sobre el Vietnam, entre Le Duc Tho y Henry Kissinger, en enero de 1973.
Pablo VI no consiguió en el Vietnam, que estaba en plena guerra, línea política entre Le Duc-To y los comunistas de Ho-Chi Min, es decir que gobernara una la “tercera vía”, a pesar de que no la seguían muchos obispos y clero de aquél país, pues veían que si llegaba el comunismo serían perseguidos o enviados a campos de trabajo, como así ocurrió.

Otro de los puntos de fricción del Papa Montini fue insistir en el diálogo con los países del Este, para lo que se valió del diplomático refinado, el arzobispo Agostino Casaroli. El Papa, incluso contra los católicos que vivían y eran perseguidos en los países comunistas, mantuvo este diálogo pensando que un día la Iglesia tuviera unos mínimos de libertad frente al ateísmo y al materialismo oficiales, típicos de las dictaduras comunistas. Preparó sin duda el camino que después remató magistralmente el Papa venido del Este comunista, de Polonia, Karol Wojtyla. En esto se parece también al pontificado del papa Francisco.


Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi