Ir al contenido principal

¿Por qué los monjes de la zona mediterránea elaboran ricos licores?

Muchos se han preguntado, ¿cómo es que los monjes elaboran vinos y licores? ¿Cuál es su origen? Preguntamos a uno de los más conocidos y expertos en hierbas medicinales, el capuchino fray Valentí Serrra, de Manresa (Barcelona). 
“Los vinos infusionados y licores –dice- nacieron en la Edad Media al servicio, primero, de los apotecarios (farmacéuticos de la época), después pasaron a la gastronomía, como es el caso del Vermut, que es el nombre alemán de la Artemisia o doncel, que los monjes infusionaban con vino blanco de poca gradación, con el fin de ayudar las malas digestiones. Era el “vino de artemisa”, decían. Luego, con los años, se añadieron hierbas y cortezas para reforzar el gusto y darle color para colocarlo en la buena mesa”.
El vino es un producto fundamental para el cristianismo: el primer milagro lo hizo Jesús con vino, convirtiendo el agua en vino, afirma el Josep Roca somalier de uno de los mejores restaurantes del mundo, “El Celler de Can Roca”, y Jesús lo utilizó en la Última Cena en la que dejó su testimonio del Sacrificio de la Cruz.
Tanto es así, dic

Referencial
que los frailes y monjes que fueron a misionar en zonas fuera del área mediterránea donde se cultiva la vid, llevaban consigo cepas de uva para elaborar vino válido para celebrar la misa. Así lo hizo el franciscano san Junípero Serra que extendió el cultivo del vino por California cuando fue conquistada por las tropas del Rey de España, al mando de Gaspar de Portolá. Los indios aprendieron, no sin dificultades, el cultivo de la viña. Fray Junípero decidió aprender las lenguas de los indios para mejor comunicarse con ellos. Lo mismo ocurrió en Chile y Argentina, donde hoy se producen unos buenos caldos, y de eso el papa Francisco es testigo.
“Con el proceso de la evangelización –añade fray Valentí- cuando iban a misiones tenían que llevar, para celebrar la misa y consagrar con las especies del pan y del vino, la harina, el aparato para hacer barquillos, una pequeña prensa y pasas para elaborar el vino”.
¿Y los licores? Hay muchos licores elaborados por los monjes y frailes, como Benedictine, Aromas de Montserrat, Agua del Carmen, Padre Evencio, Fécamp, Chartreuse y tantos otros, muy apreciados hoy. Prácticamente no había monasterio sin su marca de licor, producto de la infusión de hierbas maceradas con alcohol, que se utilizaban como medicinas primero, señala la historiadora Amalia Lejavitzer Lapoujade, para ensanchar su uso a la gastronomía. Estas hierbas crecían en las cercanías de los monasterios.
“Los grandes sabios españoles –añade- Arnau de Vilanova y Raimon Llull, ya en el siglo XIII ponen en evidencia el uso de estos licores como remedios para distintas enfermedades. Estos monjes mezclaban hierbas aromáticas y especias en alcohol destilado, endulzado con miel y envejecido en barricas de roble”.

Por su parte fray Valentí afirma que “los elixires alcohólicos, como el Agua del Carmen, ya nacían directamente al servicio de las apotecarias. La ratafía, alcohol rectificado con infusión de nueces verdes, hierbas aromáticas y alcohol no destilado, nació también para ayudar a facilitar la circulación de la sangre y la digestión. Después pasó a la mesa y llegó a ser el licor más popular de Cataluña”.
Fueron los monjes de la Edad Media los que se dedicaron a elaborar licores, en especial los padres cartujos, los benedictinos, los cistercienses y los mercedarios. Hicieron infusiones de hierbas aromáticas, hierbas colorantes, raíces, cortezas con un poco de alcohol. En cada lugar tenían sus hierbas especiales, y de allí vienen los distintos licores con sus distintos sabores.
Según fray Agustí Serra, fue a partir del siglo XVII la comercialización de estos licores, cuyos beneficios servían para el sustento de los monjes. En los monasterios, cartujas y conventos era tradicional cultivar viñas de las que se extraía vino para las celebraciones eucarísticas y en algunos casos se llegó a comercializar.
La fórmula para la elaboración de tales licores la conservaban en secreto –todavía hoy—dos o tres monjes o frailes que la pasaban de unos a otros monjes.
La rica flora mediterránea hacía que en cada lugar crecían hierbas específicas, y de allí vienen los distintos licores con distintos sabores. Dom Perignon era un fraile benedictino que visito diversos monasterios del sur de Francia y Nordeste de España y sembró sus conocimientos, de acuerdo con la regla benedictina, cuenta Josep Roca, en una conferencia pronunciada hace unos días. Esta comercialización vino a partir del siglo XVII, dice fray Valentí.
Publicado originalmente en Aleteia

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi