Ir al contenido principal

Niña siria reencuentra a sus padres 2 años después: “¿Por qué me habéis dejado?”


(aleteia.org/es) La mitad de los refugiados sirios son niños, según informa UNICEF. Ellos no conocen la vida normal. Parte de su vida, o toda su vida, se la han pasado en la guerra y en los campos de refugiados.
Los que recuerdan su pasado, quieren volver a su pueblo, a su escuela, a sus juegos, a sus amigos y amigas, con sus parientes.
A otros les gustaría estar con sus padres pero han muerto o están desaparecidos, o están en países distintos. Son los desastres de la guerra.
Estos niños se han hecho adultos en poco tiempo, a pesar de su edad. Han conocido la muerte de cerca, el dolor, la impotencia contra las bombas.
Estos niños son hijos de la guerra, de una guerra que lleva cinco años rompiendo las casas, los puentes, las carreteras, los hospitales, las escuelas, los monumentos de Siria. Y lo que es peor, rompiendo corazones, sentimientos, afectos, llenándose de dolor y de angustia.
Muchos de ellos gritan porque quieren estar con su papá y su mamá, y otros gritan, desesperados, porque quieren “volver a casa”.
Han llegado a los campos de refugiados ropas deportivas, camisetas de jugadores de fútbol, pero estos niños no estaban acostumbrados al fútbol. Los voluntarios les han enseñado y hoy dan patadas al balón corriendo por los campos.
¿Nos habremos acostumbrado a ver las caras de dolor de los niños de Siria? Viven en campos de refugiados. Según UNICEF, uno de cada tres niños sirios ha nacido en la guerra o en campos de refugiados, en Líbano, en Jordania, en Egipto, en Turquía, en Europa.
Son niños sin escolarizar, muchos de ellos, y temen su futuro.
Mohammed, de 9 años, que vive en un campo de Grecia, ya es consciente de que no puede ir a la escuela.
Quería ser profesor de inglés, vivía en Alepo y ahora solo puede aspirar a ser conductor de camión. “No me gusta estar aquí -ha dicho- pues no estoy seguro lo que podré hacer mayor”.
Los campos de refugiados están llenos gente sin esperanza, viviendo del último rumor, pidiendo medicinas médicos; temen la polio para los niños.
“No me gusta estar aquí”, es lo que dicen estos niños. Más de dos millones de niños esperan ser registrados en los campos de refugiados o en las fronteras, según los datos de UNICEF.
El caso de la niña Amal Ismail, de 8 años, es una historia tierna y brutal al mismo tiempo. Vivía feliz con sus padres en Nawa, una ciudad del sur de Siria, hasta que su casa y su barrio fueron alcanzados por varias bombas.
Sus padres, Jaffa y Maha, que tenían una carpintería, salieron cado uno como pudo corriendo. Se salvaron. Cada uno creía que su hija Amal estaba con el otro. Pero la niña quedó perdida en la ciudad. Vagó días, semanas y meses.
Cuenta el periodista chipriota de Associated Press Menelaos Hadjicostis el drama que vivieron sus padres cuando se reunificaron yvieron que no estaba su hija Amal.
La niña fue de un sitio a otro, mientras los padres alcanzaron Chipre, una isla y un país de la Unión Europea, con su otra hija que tiene una malformación congénita en las piernas.
Tras dar información a todas las agencias internacionales de refugiados y de niños, al fin fue localizada su hija Amal en la frontera entre Sira y Turquía. Habían pasado dos años.
Pudo reunirse con sus padres gracias a que intervino personalmente el ministro del Interior de Chipre.
Cuando volvió a abrazar a sus padres, dijo: “¿Por qué me habéis dejado? ¡No quiero volver a casa!”. Todos lloraban a lágrima viva.Fue un final feliz (los padres pagaron los 30.000 euros que les costó toda su tragedia).
Amal tuvo suerte, pudo abrazar a sus padres. Pero hay niños sirios que no tienen ya a sus padres porque han muerto. A ellos se les han secado sus lágrimas. Han perdido hasta sus ganas de llorar.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...