Ir al contenido principal

Cinco claves para entender las elecciones catalanas de septiembre



El anuncio de la convocatoria de las elecciones catalanas para el 27 de septiembre supone un acuerdo de mínimos entre Artur Mas y Oriol Junqueras, entre CiU y ERC, y el anuncio de un empacho electoral, con elecciones cada tres meses en Catalunya y después de un año de intensa campaña independentista como fue el 2014.

                A continuación damos las cinco claves para conocer más a fondo qué significan las elecciones catalanas avanzadas al 27 de septiembre.

1.-          El acuerdo Mas-Junqueras ha llegado “in extremis” y después ver que el soberanismo de descascarillaba con el paso del tiempo. Mas ha tenido que lidiar, no solo con Junqueras, sino también con Unió Democràtica que no quería elecciones anticipadas, y menos con “lista única” como proponía Artur Mas, pues Unió se quedaba fuera como partido, desaparecía del escenario político oficial. Los dos han cedido a la presión de los independentistas de la ANC y de Òmnium Cultural, que alegremente Mas llama “la societat civil catalana”. Artur Mas, por no convocar elecciones, fue objeto incluso de un escrache esta semana en Girona por parte de la independentista ANC que lidera Carme Forcadell, la cual ha actuado como auténtico gendarme del pacto.

2.-          ¿La convocatoria electoral será el 27 de septiembre, pase lo que pase en las elecciones municipales y los acuerdos que se podrían derivar? Esto complica las elecciones de mayo, pues obligaría a pactar CiU con ERC en los 945 municipios catalanes, y esto sabemos que no será así, porque ERC gobierna ahora en ayuntamientos socialistas algunos de los cuales –los más grandes-- pueden volver a editar el gobierno PSC-ERC. ¿O el PSC pactará con CiU? Es un escenario complicado.

3.-          ¿Por qué llaman CiU y ERC a estas elecciones adelantadas en Catalunya “plebiscitarias”? Realmente no existen “elecciones plebiscitarias” para elegir a un parlamento, aunque les llamen así los que acostumbran a manosear los significados de las palabras y los conceptos. O son elecciones o es un plebiscito. El diccionario cuando dice plebiscito, entiende que los poderes públicos someten una cuestión a todo el pueblo, por ejemplo sobre la soberanía, y este responde en voto directo, normalmente mediante un “sí” o un “no”, a la propuesta.  Para que las próximas elecciones catalanas puedan llamarse “plebiscitarias” -- en las que se presentarán más de 25 partidos o agrupaciones políticas-- habría que cambiar el diccionario de la lengua, no solo de la lengua catalana sino de todas las lenguas del mundo, pues el “plebiscito” es un término jurídico internacionalmente definido y reconocido.

4.-          A partir del miércoles día 15 de enero, tras el anuncio de Artur Mas, empezó la campaña electoral catalana, una campaña que durará todo el año 2015 ya sea por las municipales (mayo), las autonómicas catalanas (septiembre) y las generales (noviembre-diciembre). Es la primera vez que un pueblo como el catalán se le llama a votar en tres elecciones en solo seis meses. ¿No habrá un empacho electoral? Los empachos no vienen por el hecho de votar, sino porque durante meses y meses los electores y no electores oyen la música electoral de los partidos y de las instituciones, y toda la vida de un país queda medio  paralizada a la espera del resultado electoral. Las televisiones públicas (¿en Catalunya las privadas también?), las radios, la prensa, deberán emitir o publicar continuamente los debates, los spots, los carteles, las informaciones y un sinfín de contenidos de carácter electoral. Y los catalanes venimos ya de 2014.

5.-           ¿Qué solidez tiene el acuerdo Mas-Junqueras? Nadie que haya observado un poquito la política catalana diría que el pacto Mas-Junqueras es un pacto sólido, duradero. De querer construir algo sólido debería de haberse formado una coalición o una asociación electoral entre estos partidos. Pero ni Artur Mas estaba dispuesto a auto inmolarse, ni Junqueras dejar en la estacada a sus compañeros del núcleo duro de ERC que tanto le han ayudado. El pacto Mas-Junqueras es por lo tanto igual que los anteriores: débil y sometido a revisión. El primer pacto fue “para toda la legislatura”, el segundo “hasta el 9-N” (Junqueras estaba seguro que Mas no cumpliría) y el tercero será hasta las elecciones catalanas del 27-S, dos semanas después de la Diada Nacional que convoca multitudes de catalanes unidos por el soberanismo e independentismo. Ningún acuerdo entre Mas y Junqueras ha sido sólido.

                ¿Qué ocurrirá después de las elecciones catalanas? Dependerá del resultado que, pase lo que pase, lógicamente influirá en las elecciones legislativas españolas previstas dos meses después. De momento, y según las encuestas realizadas en el último mes, el independentismo alcanza el 30 por ciento y CiU más ERC no suman el 50 por ciento de los escaños. Iniciativa per Catalunya, liderada por Joan Herrera, formación que se desangraba hacia Podemos, ha llegado a un pacto con este partido para las municipales a cuyo frente irá Ada Colau, la líder del movimiento contra los desahucios por impago de hipotecas. Si el pacto funciona se puede repetir para las autonómicas.

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi