Ir al contenido principal

La España de Felipe VI

(Publicado en aleteia.org/es)


                El jueves próximo España tendrá un nuevo rey: Felipe VI. Nadie que conozca al futuro Rey ha dicho que carece de preparación, de conocimiento de la realidad española, europea e internacional. Ha tocado todos los campos y le gusta el oficio de Rey. Además, ha sido refrendado por las Cortes que representan la soberanía nacional.
                España ha cerrado una etapa histórica que llamamos “juancarlismo”, la democracia nacida de las cenizas de la dictadura del general Franco. La dictadura duró 40 años y 40 años ha durado el reinado de Juan Carlos. Es opinión general y generalizada entre los españoles que hay que cambiar las reglas del juego de la democracia actual. Ahora bien, ¿quién debe hacer el cambio? Hay muchas esperanzas puestas en Felipe VI, pero él encarna una monarquía parlamentaria, por lo que la iniciativa de los cambios corresponde al Gobierno y a las Cortes. El nuevo Rey no tendrá las facultades que tenía su padre Juan Carlos, porque éste heredaba un estado autocrático y pudo realizar muchos cambios porque la legalidad vigente entonces se lo permitía. Felipe VI no tendrá ni mucho menos tantos poderes, sino que actuará según las reglas que le otorga la Constitución vigente de 1978 que concede al Rey el arbitraje entre las instituciones del Estado. Por cierto se da la curiosidad de que la propuesta del entonces príncipe Juan Carlos para suceder a Franco tuvo los mismos votos en contra que el príncipe Felipe, su hijo: 19 en total. Y la votación se hizo en las Cortes nominal y en presencia de Franco.

                En otras palabras, . Felipe VI podrá sugerir, pero no podrá decidir lo que hay que hacer.
Las elecciones europeas han sacudido profundamente al PSOE, donde han dimitido su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, y los secretarios del País Vasco y de Catalunya, Patxi López y Pere Navarro, las autonomías más históricas de España y que reclaman la secesión. Hay partidos en ascenso precisamente en el ala radical, ya sea en los nacionalismos o  en la izquierda (Podemos). Cuando se elaboró la Constitución de 1978 no se contó con los partidos vascos, pero sí con los catalanes. Ahora los catalanes no se reconocen en esa Constitución, al tiempo que Duran Lleida deshoja la margarita de su futuro.
                Los problemas a los que se enfrenta Felipe VI en la España actual son múltiples. En primer lugar un desencaje de las estructuras del Estado, desde las autonomías, al poder Judicial (muy politizado), a los partidos (transformados en aparatos de poder y no de representatividad), la corrupción y además el descontento en Catalunya y el País Vasco que se sienten extraños en el actual Estado de las Autonomías y buscan la solución en romper con España. Encontrará también un país con poca memoria histórica y con unos medios de comunicación que buscan más el titular que la reflexión. Felipe VI empezará un nuevo régimen tras 40 años de franquismo y otros 40 de juancarlismo.

¿Será suficiente cambiar la Constitución? A nuestro modo de ver será necesario pero no suficiente. Lo que está en cuestión es el modo de gestionar la cosa pública. Los comportamientos sociales éticos, transparentes y honestos no solo deben reclamarse de quienes tienen la responsabilidad y representatividad de gobernar al pueblo, de elaborar leyes y de impartir justicia, sino que corresponde a toda la sociedad. Hoy las organizaciones civiles se mueven por el afán de lucro y de poder, y eso no se cambia simplemente modificando la Constitución o haciendo una Constitución nueva. Esto está en la misma raíz de los comportamientos humanos que solo se aprenden en las familias y en las escuelas, en el ambiente de trabajo, en las relaciones sociales. O sea que el cambio debe ser muy profundo y que no entiende de demagogias, de discursos bien elaborados y de eslóganes mediáticos. Sobra utopía y fanatismo en algunos.
                ¿Lo sabe esto Felipe VI? Sí, pero él se debe a una Constitución en la que el Rey reina, pero no gobierna. Lo dicho antes supone un cambio de valores en la sociedad que tienen como centro la defensa del hombre, y el bien del hombre debe prevalecer sobre los modelos económicos y jurídicos de una sociedad. Es la crisis actual: las sociedades occidentales no miran al hombre, al que consideran un instrumento útil, como un peldaño, para servir los intereses de unos cuantos. Y así se rechaza a los viejos por inútiles, a los jóvenes por inmaduros y a los niños porque molestan a los padres. Y en unas relaciones entre los pueblos donde los países ricos se comen a los pobres y los fuertes a los débiles y todo en medio de una amplia corrupción porque los bienes materiales (el dinero y el poder) prevalecen sobre los bienes profundos y trascendentes del hombre. El cambio es tarea de todos, no solo de un Rey.


Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi