Ir al contenido principal

El ocaso del juancarlismo en España

El régimen democrático español iniciado en 1979 con la aprobación de la Constitución, después de la Transición política impulsada por el rey Juan Carlos, se encuentra en una crisis de la que todo el mundo habla. No solo es una crisis económica, sino una crisis política, una crisis institucional y una crisis en el modo de hacer política que es lo que ha distinguido este régimen.
                La mayor responsabilidad de la crisis del régimen –no del régimen democrático—descansa en el modo de hacer política y de dirigir los destinos del Estado, así como de la estructura del propio Estado basado en la Constitución. Hay un desgaste evidente de las instituciones claves de España, como son la Monarquía, los partidos políticos, el mismo poder judicial, que está muy politizado en la cúspide, y las principales instituciones económicas, en especial las financieras.
                 En cuanto al modo de hacer política, estamos viendo que la corrupción se ha extendido entre la clase política española desde la transición, tanto en la lucha contra el terrorismo, como en el uso fraudulento de los caudales públicos. Es un moldo de hacer política donde no hay apenas líneas de separación entre lo público y lo privado, entre la profesionalidad en los cargos públicos y el amiguismo y nepotismo. El poder económico y financiero ha funcionado con poco control, lo mismo que el poder judicial y sobre todo el Tribunal Constitucional cuyos miembros son elegidos mayoritariamente  por el Gobierno, el Congreso de los Diputados y el Senado. La división de poderes de Montesquieu (la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial) apenas existe y hay tales vasos comunicantes entre los tres poderes, en cuyo vértice está el Rey, que ha desfigurado el diseño del revolucionario francés. Esto es lo que se denomina el régimen juancarlista, el régimen que surgió de la Constitución de 1979.
                La estructura del Estado a través de cuatro niveles de decisiones (local, provincial (diputaciones), autonómico y estatal) se ha demostrado caro e ineficiente. Los funcionarios se han multiplicado por tres, pero la eficiencia no ha tenido el mismo multiplicador. Se han creado 17 representaciones políticas (parlamentos y gobiernos autonómicos), y ha aumentado el amiguismo y el clientelismo político, y con ellos la corrupción. A todos los niveles se ha impuesto la partitocracia: o eres del partido o no juegas en este tablero.  
                El modo de hacer política, en general, no ha tenido en cuenta la ética, ni el servicio al Estado y al ciudadano: ha prevalecido el servicio al propio partido y a los propios amigos. Los partidos, pendientes de las encuestas, no siguen sus programas electorales, sino que practican políticas que les hagan mejorar las encuestas. En las elecciones a nivel local y autonómico ha prevalecido la política del que promete más, y así se han llevado a cabo obras faraónicas, totalmente inútiles, sin mirar si la administración podía pagarlas. La administración del Estado ha llegado a un endeudamiento realmente casi insoportable. Y por no hablar de los nacionalismos que están surgiendo con un claro sentido disgregador de España. El pueblo cree cada vez menos en las instituciones y sus representantes porque no hay transparencia, porque hay demasiados favoritismos, porque pagan justos por pecadores.
                La Monarquía, por su parte, que siempre había sido respetada y bien valorada por los españoles, ha entrado en una espiral de fracasos. La institución monárquica está muy ligada a la familia, a una familia que es la depositaria de unos derechos históricos, y la opinión pública quiere que esta familia funcione bien y sea ejemplar en sus comportamientos públicos y privados. En España además es una Monarquía católica que debería ser ejemplar. Nada de eso se ve en este momento, tanto desde la caza de elefantes, como de las peligrosas amistades del Rey, dejando a la Reina en una figura poco menos que decorativa y viviendo en Londres, además de los turbios negocios del yerno del Rey, Iñaki Urdangarín, de los que no se puede decir que la Casa Real no tenía ningún conocimiento, a tenor de los mails que se han publicado en los que se ha implicando al entorno del Rey. Queda por el momento fuera de sospecha la actividad del Príncipe Felipe, aunque su esposa la Princesa Letizia no acaba de alcanzar la estima que le gustaría tener dentro de España.  En otras palabras, en la Monarquía también ha habido un modo de hacer las cosas en consonancia con el resto de las instituciones del Estado. El Rey hizo muy bien la transición y recondujo el golpe de Estado de 1981, pero de eso hace demasiado tiempo.
                ¿Puede el rey Juan Carlos enderezar la situación actual?  No lo creo. Su modo de dirigir la Jefatura del Estado no ha sido modélica de un tiempo a esta parte, al permitir que los distintos poderes del Estado se hayan abandonado a maneras de hacer muy poco ejemplares. Tiene, eso sí, un prestigio internacional, pero hoy por hoy es el único activo que le queda. Juan Carlos ha cumplido los 75 años. ¿Por qué no abdica a favor de su hijo?
                Juan Carlos fue elegido Rey por las Cortes franquistas y a propuesta del general Franco, quien en su testamento dejó muy claro que el Ejército y las instituciones del Estado franquista debían obediencia a Juan Carlos. El rey Juan Carlos, consciente del origen de su legitimidad, ha buscado siempre mantener una excelente relación con los líderes socialistas, tal vez para hacerse perdonar su origen en el franquismo. Tuvo excelentes relaciones con Felipe González y con Rodríguez Zapatero. Sin embargo, tuvo unas relaciones tibias o malas con Adolfo Suárez al final de su mandato y con José María Aznar. Con Mariano Rajoy mantiene unas relaciones de tibieza. Ahora lo que le preocupa al Rey es la situación de la Familia Real, que él no ha sabido encauzar, y la falta de encaje del Estado. En el primer caso lo tiene muy difícil porque no intervino en su momento en la crisis familiar. En el segundo caso debería dejar el timón a su hijo, porque no se puede construir un nuevo Estado juancarlista bis. Nunca segundas partes fueron buenas.
                El régimen español actual más que monárquico es un régimen juancarlista, pues el Rey hizo el Estado a su medida. La gente en España no es monárquica, sino juancarlista, y el problema más importante hoy de España es el modo de hacer política de Estado por parte de las instituciones básicas, un modo de hacer falto de ética e identificado con el juancarlismo y que hoy las opinión pública rechaza, según las encuestas del CIS. Vivimos en el ocaso del juancarlismo.

                                                                                                                        

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi