Ir al contenido principal

Los Presupuestos del PP no calman el calvario de la deuda

Los Presupuestos Generales del Estado, y con ellos el recorte de más de 27.000 millones,   no han sido suficientes para calmar a los mercados internacionales que presionan cabalgando sobre la deuda española.  A pesar de ser los presupuestos más austeros (es verdad) de la democracia, parecen insuficientes. Intentaré explicar cuáles son los problemas.
En primer lugar, es cierto que el PP debería de haber presentado antes los presupuestos del Estado sin esperar a las elecciones andaluzas –al final le salió el tiro por la culata—pero también es cierto que el poder socialista es muy alargado y no terminó con el cambio de gobierno el 22 de noviembre pasado. Ahí está, el Comisario de la Unión Europea, Joaquín Almunia, que fue secretario general del PSOE. Almunia lleva muchos años en la UE y conoce los entresijos, al igual que los altos funcionarios españoles de la UE son en buena parte procedentes de los nombramientos que hizo el gobierno del PSOE tras el ingreso de España en Europa. El gobierno actual no es escuchado en todas las instancias económicas de Bruselas. Y en el terreno mediático, el Gobierno no puede --o no sabe-- contrarrestar la influencia de los socialistas en el diario económico inglés “Financial Times”.
En segundo lugar, está la reforma inconclusa del sistema financiero. El Gobierno parece dispuesto a cerrarla ahora, lo mismo que el Banco de España. Sin embargo, algunos desconfían de la labor del gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ex ministro socialista y principal  causante del desaguisado financiero español, al haber permitido a los bancos y cajas  --de cajas ya no queda más que una—endeudarse hasta las cejas en el tema inmobiliario hasta el punto de situar el endeudamiento privado a los 2,8 billones (con “b”) de euros, lo que ha provocado la desaparición de las cajas y que muchas familias estén a su vez endeudadas  hasta el cuello.  Que la deuda privada española sea dos veces y media el PIB español, es más que preocupante.   El Gobernador del Banco de España, Fernández Ordóñez, ahora tiene prisa –no la tenía cuando debía, hace un par de años—para cerrar la reforma del sistema financiero y resolver entre otros dos temas importantes: sacar del lodo a “Bankia” y “colocar” como sea a Catalunya/Caixa a uno de los grandes bancos. Lo normal hubiera sido que Bankia fuera a parar a La Caixa, pero ha encontrado la oposición dura de Rodrigo Rato, quien cobra millones para dirigir una entidad intervenida con fondos públicos.
En el saneamiento del sistema financiero español,  los 130.000 millones de euros que han llegado del Banco Central Europeo  a la banca española han servido más para sanear los quebrantados balances de la banca que para hacer circular el dinero hacia empresas y familias. De todas formas algo ha empezado a verse, pero será necesaria una nueva inyección de dinero del BCE para que el dinero fluya hacia las empresas y las familias.
En cuanto a la deuda pública, mucho menos importante que la privada, no sería un problema importante si el gobierno anterior, el de Rodríguez Zapatero, no hubiera generado un déficit acumulado en sus casi ocho años de gobierno del orden de los 300.000 millones de euros, sobre todo por no haber previsto la crisis económica y no haber hecho a tiempo los ajustes necesarios en el sector público y en la economía española.  Vistas estas cifras, no sorprenderá que el previsible ahorro presupuestario de más de 27.000 millones parezca poco, aunque sea mucho. Pero es que entre los ingresos se computan, por ejemplo, están 2.500 millones procedentes de una amnistía fiscal que casi nadie cree, tal vez ni el propio gobierno. Repatriar 25.000 millones de dinero –pagando el 10 por ciento-- que está hoy en los paraísos fiscales es algo muy improbable, porque es un dinero que ahora no corre ningún riesgo y si entra en España tendrá los riesgos que corre la economía española. ¿Hay algún lugar en España donde invertir 25.000 millones con buenos dividendos? Hoy por hoy, no.  Y esto lo ven los mercados que presionan sobre la deuda española, y también los que tienen el dinero en paraísos fiscales.
Por otro lado, el Gobierno ha dejado a Catalunya en el dique seco, de modo que si no acepta un reconocimiento de deuda (1.000 millones) en la negociación, habrá confrontación. Ante esta situación, ¿qué deberá hacer el Gobierno? Al Gobierno no le queda otra alternativa-- si continúa la presión de los mercados sobre la deuda-- que aplicar el Plan B, es decir subir el IVA, que es el único gran impuesto del Estado que no se ha tocado, y alcanzar un acuerdo para la reducción o eliminación de entidades públicas ineficientes, así como recortar el sueldo de los funcionarios de cara al 2013.
En resumen, los retos del PP no solo están en convencer a la opinión pública interna, sino  que tiene dos frentes: uno externo y otro interno. En el frente externo están el Financial Times y Gran Bretaña, e Italia que a su vez controla importantes medios españoles, como Tele 5 y Recoletos (El Mundo, Expansión).  Tiene además un comisario español en la UE, Joaquín Almunia, socialista, que no cree en la política del Gobierno. Y también, en el frente interno, debe entenderse con un Gobernador del Banco de España, ex ministro socialista, cuyo mandato expira en junio, al tiempo que debe también capear la extraña situación creada en el ente público RTVE, donde hay los mismos que estaban con los gobiernos socialistas anteriores (todo depende de un pacto PP-PSOE). Rajoy se enfrenta ahora con la política real y debe resolver los problemas.
Salvador Aragonés

Comentarios

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición ...

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres ...

El esperpento muy mediático de Puigdemont estaba muy preparado

                                Por Salvador Aragonés El esperpento muy mediático de Carles Puigdemont estaba muy preparado, no solo en su ejecución, sino sobre todo en las complicidades con las que contaba: complicidades por parte de la policía española y de los mossos d’esquadra, por pate de su partido, parlamentarios incluidos, y hasta el presidente del Parlament, Josep Rull. Se sabía el día y la hora en que había de aparecer sobre una tribuna al lado del Arco de Triunfo de Barcelona. Lo sabían los políticos, los principales dirigentes de Junts que arroparon a Carles Puigdemont, incluido el president del Parlament ¡y hasta Artur Mas!, toda la prensa –por supuesto TV3—que enviaron a redactores. fotógrafos y cámaras al lugar de los hechos en la hora y lugar indicados… Estaban todos, menos la policía autonómica, los mossos. Tampoco había nadie en la frontera, ni policías, ni Guardia Civi...