Ir al contenido principal

Juan Pablo I un papa imprescindible que encauzó la historia moderna de la Iglesia y Europa


            El pasado mes de octubre se cumplieron los 100 años del nacimiento del papa Juan Pablo I, Albino Luciani, más conocido como “el papa de la sonrisa”. Hoy han pasado más de 30 años del fallecimiento de este papa y puede analizarse con más perspectiva el significado de este breve pontífice en la historia.

            El año 1978 fue un año crucial en la historia de la Iglesia del siglo XX. En este año se da por terminado el periodo en el que los partidos comunistas del occidente democrático, en contra de lo que querían los ideólogos de la Unión Soviética, buscaban el diálogo y la colaboración con los partidos de centro, dentro del llamado eurocomunismo (comunismo a la europea), liderado por el PCI (Partido Comunista Italiano) que dirigía Enrico Berlinguer.

            El eurocomunismo se hundió con el asesinato del político italiano Aldo Moro, obra del grupo terrorista Brigadas Rojas en mayo de 1978. Moro había preparado con Berlinguer una colaboración entre demócrata-cristianos y comunistas, y fue secuestrado el día de la votación del primer gobierno apoyado por los comunistas. Este asesinato fue atribuido indirectamente a los servicios secretos de la Unión Soviética. Pablo VI, que durante su pontificado se distinguió por su diálogo entre la Santa Sede y los países comunistas en la llamada Ostpolitik del Vaticano, presidió los funerales por el alma Aldo Moro, su íntimo amigo, en la catedral de Roma, la basílica de San Juan de Letrán.

            En el ámbito internacional, Margaret Thatcher ganó sus primeras elecciones en 1975 y Ronald Reagan, candidato Republicano, ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1980, un año después de ser elegido Juan Pablo II.  Por su parte, la Unión Soviética, era cada vez más fuerte en el mundo, tras la derrota norteamericana en Vietnam, las victorias en los conflictos de Angola y Mazambique, el éxito del comunismo en América Latina, donde triunfaba la teología de la liberación con una fuerte presencia en la India, en el Oriente Medio, en África y con posibilidades de tener un papel importante con la caída de las dictaduras mediterráneas de Grecia, Portugal y España. Mientras tanto, el comunismo en Italia casi consiguió llegar al poder en las elecciones de 1975.

Hechos clave

            Pablo VI fallece el 6 de agosto de 1978, el papa de clausuró el Concilio  Vaticano II, que fue abierto en 1962 por Juan XXIII. Por eso, cuando fue elegido papa el cardenal Albino Luciani, tomo el nombre compuesto de Juan y Pablo, porque era –se suponía—el primer papa del post Concilio. Pero tras su corta duración (33 días) los cardenales eligieron a un papa que debía llevar a la Iglesia al tercer milenio, como así fue, y eligió el nombre de Juan Pablo II, dando sentido de continuidad a la misión que los cardenales otorgaron al papa Luciani.

            El papa Juan Pablo I, fue un papa imprescindible para la Iglesia, pues sin este breve papado hubiera sido muy difícil que los cardenales eligieran un papa no italiano, y más aún, un papa que procedía de un país comunista, como Polonia.

            Hasta ahora, con Pablo VI, que gobernó la Iglesia durante 15 años, muchos fieles habían visto a un papa apesadumbrado, que no pudo impedir la aprobación del divorcio en Italia, ni el cisma del Catecismo Holandés o la separación de Lefébvre, ni tantas desafecciones de sacerdotes, religiosas y religiosos, que llegó a decir que “el humo de Satanás ha entrado por algunas grietas del Vaticano”. Y llegó el “papa de la sonrisa”.

            Juan Pablo I quedó tan sorprendido por ser elegido el 26 de agosto, y lo contó con espontánea sinceridad al día siguiente a los fieles congregados en la plaza de San Pedro: “ayer cuando fui a votar junto con los otros cardenales, nunca hubieras imaginado que me elegirían a mí”, dijo. Comentaba a sus colaboradores más cercanos, que sería un papa que duraría poco tiempo. Cuando le hablaban de preparar viajes o discursos, decía: “ya lo hará el próximo papa”. Esta fue la expresión, cuenta su secretario Mons. John Magee, que utilizó cuando le dijeron que debía preparar el encuentro con los obispos de América Latina en la localidad de Puebla en México, el mes de marzo de 1979, donde debía de pronunciarse sobre la teología de la liberación.

            Juan Pablo I, tal vez consciente de su escaso conocimiento de la Curia Romana, la primera decisión que tomó, dos días después de ser elegido, fue confirmar a todos los cargos de la Curia. Los altos cargos del Vaticano estaban contentos, y así lo explicitó en varias ocasiones el cardenal francés, Jean-Marie Villot, que era el Secretario de Estado, o sea el “número dos” del Vaticano.

            Apenas iniciado su pontificado, tras la misa de toma de posesión de su cargo, el domingo 4 de septiembre, Juan Pablo I recibió al día siguiente al metropolita de San Petersburgo (entonces Leningrado), Boris Rotov Nikodim. Mons. Nikodim, que llevaba más de un mes en Roma, era un extraño personaje. Era el número dos del patriarcado de Moscú y al mismo tiempo miembro del KGB, los servicios secretos de la Unión Soviética, que utilizaba el nombre de “Adamant” para este prelado ortodoxo. En la audiencia del día 5, Nikodim le dijo al papa Luciani algo sobre el ecumenismo que gustó mucho al papa. Un minuto después Nikodim caía a los pies del nuevo papa, fulminado por un ataque cardiaco. Juan Pablo I pasó dos noches sin dormir, pensando qué podría significar esta muerte, según contó a sus más allegados. Con Nikodim fallecía tal vez el prelado ortodoxo más inteligente (tenía 49 años en 1978) y estaba decidido a llevar a la Iglesia Católica en la órbita de la política exterior soviética. Con la pérdida de Nikodim, la Unión Soviética perdió a su más grande embajador ante las religiones.


¿Quién habla de asesinato con Juan Pablo I?

            Nadie podía predecir la brevedad del pontificado del papa Luciani. Al papa Juan Pablo I se le veía públicamente contento, aunque nunca se le vio como el papa que debía hacer frente a la crisis de la Iglesia, surgida de un Concilio, y la del mundo con una profunda crisis de valores separado este por dos grandes bloques y en permanente guerra fría entre sí.  Se comentó de fuente muy cercana que el nuevo papa vivía agobiado por tantos papeles y documentos que debía leer y escribir, sobre todo leer. Tanto es así que una vez, ante un montón de papeles, se le preguntó qué le preocupaba al papa y si quería una máquina de escribir (los ordenadores entonces no estaban en el mercado), y respondió: “Lo que necesito es una máquina de leer”.

            Juan Pablo I terminó sus días en la Tierra el 28 de septiembre de año 1978 cuando no había cumplido los 66 años. Mucho se ha especulado sobre esta muerte, aunque con poco fundamento. Los hechos ocurrieron la noche del 27 al 28 de septiembre. El papa se acostó la noche del 27 sin que aparentara ningún problema de salud. A las cuatro y media de la mañana, la religiosa que le atendía, sor Vicenza –y que había venido de Venecia, pues llevaba ya muchos años con el cardenal Luciani--, le dejó la taza de café como todos los días. Era Juan Pablo I un gran madrugador, auqnue iba a dormir hacia las 10:00. Cuando volvió después de las cinco, y al ver que el papa no se había levantado, llamó, abrió la puerta y encontró al papa sin vida con papeles encima de su cama. Llamó al secretario del papa, el irlandés Mons. John Magee, quien había sido ya secretario de Pablo VI, y constató lo que le dijo la religiosa italiana. Avisó al médico doctor Renato Buzzetti y al cardenal Secretario de Estado, Jean Villot. El médico del Vaticano, que sustituía al doctor Fontana estos días, certificó la defunción de Juan Pablo I por “infarto de miocardio agudo” y cifró la muerte hacia las once de la noche del día anterior. A las siete y media, la Sala de Prensa del Vaticano emitió un largo comunicado en el que destacaba la causa del fallecimiento, pero que omitió que quien encontró al papa sin vida fue la religiosa que le atendía y sólo citó al prelado irlandés. Esta falta de información, como suele ocurrir, desató rumores, hasta el punto que –especialmente entre periodistas anglosajones muy afectos al sensacionalismo—se levantó la especie que el papa habría sido asesinado.

            Para disipar dudas sobre un supuesto asesinato de Juan Pablo I aireado por periodistas anglosajones, el papa Juan Pablo II mantuvo en su secretaría a John Magee quien posteriormente fue el Maestro de Ceremonias del papa en sustitución de Mons. Virgilio Noé. Juan Pablo II nunca halló nada extraño. Algunos periodistas y también algún prelado, pidieron la autopsia, pero de todas formas no hubiera disipado el morbo de los periodistas anglosajones. Personalmente he leído bastante sobre lo escrito de la muerte del appa Luciani, y he constatado que hay muchos errores y confusiones de personas, cargos, fechas y datos concretos. Por lo tanto yo sigo con la versión que recogí cuando cubrí en Roma, como corresponsal, la muerte de Juan Pablo I y el posterior Cónclave, su muerte natural por un infarto. No se pueden escribir libros por despecho o por sensacionalismo utilizando el dicho italiano “se non è vero è ben trovato”. Hay algún autor, como John Cornwell, que fue ex seminarista después “convertido” al ateísmo y que buscaba a toda costa tener el “tema del siglo”, con pocos escrúpulos. Viendo sus fuentes muy escasas y de muy poco peso (en el Vaticano no se le hizo caso lo que mucho molestó al periodista), deja de tener valor una afirmación de asesinato. El periodista, como queriendo afrreglar las cosas, años después tuvo que concluir que el papa Juan Pablo I murió de muerte natural, aunque no de un infarto.

La elección de Wojtyla

            Si el cardenal Albino Luciani encontró el consenso de los cardenales en su persona para suceder a Pablo VI, en el siguiente Cónclave, que se abrió el 14 de octubre, los cardenales no encontraron consenso para elegir a un papa italiano, y así fue elegido el cardenal polaco, Karol Wojtila, hombre prudente, de gran prestigio y con una fortaleza interior fuera de todas dudas: tenía 56 años y era el papa número 254 y el primero no italiano tras 456 años (como dato curioso, el anterior papa no italiano fue Adriano VI, obispo de Tortosa). Juan Pablo I fue elegido el día de la festividad de la virgen polaca de Czestochowa. ¿Una premonición?

            Con Juan Pablo II se iniciaron los cambios que llevaron a la caída del comunismo, tanto en Europa oriental como en los países occidentales. Tuvo lugar la caída del Muro de Berlín en 1989 y el hundimiento del imperio soviético, que se desmoronó como un castillo de naipes. La influencia del papa Wojtyla fue fundamental como reconoció el que fue presidente de la URSS Mijail Gorbachov en diversos escritos, entre ellos sus “Memorias”. Hoy muchos están de acuerdo en señalar que sin el breve paso del papa Luciani por la sede de Pedro, no hubiera sido posible la elección de Wojtyla. 

Comentarios

Publicar un comentario

entradas populares

Gaudí no era un soltrerón ni un masón

El escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), es un gran divulgador de la vida y obra del genial arquitecto y artista, Antoni (Anton le llamaban sus familiares y amigos) Gaudí i Cornet. Muchos escritos de JM Tarragona están en la web www.antonigaudí.org , y ahora acaba de publicar su segunda biografía de Gaudí: “ Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia ”, en español, catalán e inglés. Se preparan las ediciones en alemán, francés e italiano. En la presentación del libro –que tuvo lugar en la Cripta de la Sagrada Familia—el libro fue calificado de “definitivo”, aun tratándose de una “biografía breve”. Lo entrevistamos en una salita de su despacho, especial para el Diari de Tarragona -SA.- Gaudí, ¿de Reus o de Riudoms? -JMT.- Gaudí nació legalmente en Reus. Así consta en la partida de bautismo (no había Registro Civil entonces), en su cartilla militar y en los documentos y actas notariales que le mencionan. Sin embargo, existe una tradición

El uniforme en el colegio ¿sí o no?

Ejemplar la actuación  del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,  quien siempre lleva la misma ropa. El uniforme para ir al colegio, en los niveles obligatorios, levanta polémicas todos los años. ¿Sí o no al uniforme? Veamos qué dicen los partidarios y los detractores. Los detractores del  uniforme dicen que este señala a los niños y niñas de clase social alta. Además, el uniforme es desechado sobre todo por las niñas, que lo aborrecen muy pronto porque ellas quieren ser “distintas”, y dejar de ser “colegialas”. Así mismo -dicen los detractores- tanto chicos como chicas ven el uniforme como una cosa  antigua , de antes, no lo quieren. Los padres también piensan lo mismo: el uniforme va contra la formación de la personalidad de cada niño o niña, cuando se debe fomentar que cada alumno/a destaque por sí mismo/a. El uniforme, como su nombre indica,  uniformiza  cuando hoy cada vez más se tiende a individualizar. Los padres y educadores que  son partida

¿Por qué hay que prohibir los piropos?

                (Aleteia) Un piropo es una galantería, un cumplido, un halago, una lisonja que va dirigido a una mujer para exaltar su persona, su belleza . ¿A qué mujer no le gusta que se le diga que está muy guapa? Lo que ocurre es que la mujer está siendo peor valorada en la sociedad actual y solo es contemplada por una buena parte de los hombres como objeto de deseo . ¿Tendrá que ver con ello la ideología de género? Ese ya es otro tema. No confundir los piropos, con las expresiones groseras, bastas, soeces, bajas, en definitiva maleducadas, molestas y desagradables, que hieren la intimidad de la mujer . Prohibir o “erradicar” los piropos me parece una solemne tontería, cuando estos son galantes, delicados e ingeniosos. Sí que podrían rechazarse socialmente (no penalmente) las expresiones desagradables que ofenden a la mujer, como apunta Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género español, dependiente del Consejo General del Poder Judi